Notas Uno de los más importantes críticos cubanos de este siglo, José María Chacón y Calvo, dijo que la Historia física, política y natural de la Isla de Cuba, de Ramón de la Sagra, era "una de las máximas rarezas de la bibliografía cubana"1 Los trece tomos de esta obra, publicados en París en el siglo pasado iban a convertirse en un caso singular. Max Henríquez Ureña, historiador de las letras cubanas, por su parte escribió en 1963: "Largos años transcurrieron antes de que pudiera terminarse la impresión de los doce volúmenes de la obra, profusamente ilustrada. Tropezó La Sagra con no pocas dificultades y vicisitudes para llevar adelante la publicación mediante fascículos sueltos que empezaron a imprimirse en 1837 y siguieron apareciendo durante veinte años sucesivos… Editada la obra en tan irregulares circunstancias, resulta hoy sumamente raro encontrar una colección completa de sus doce volúmenes, al menos en idioma español, pues se imprimía igualmente en francés, aunque no siempre el contenido de cada tomo era en un todo idéntico en los dos idiomas".2 Cuando La Sagra empezó a publicar su trabajo, la única información científica y objetiva que existía sobre Cuba era la que ofrecida por el Barón de Humboldt en su Essai politique su l'ile de Cuba, publicado en 1826 y traducido al español en 1827,3 y también las Lettres from the Havana, during 1820, Containing an Account of the Present State of the Island of Cuba, and Observations of the Slave Trade.4 Sin embargo, por el alcance limitado de estas obras y la escasez de información de que dispusieron sus autores, no pudieron ellas "dar a conocer a los públicos cultos de Europa y de América la personalidad y la significación de Cuba".5 Es por ese motivo, y por el contenido histórico de la obra de Ramón de la Sagra, que su mejor biógrafo, Emilio González López, con toda justicia se refiere a él como "un innovador, un pionero en los estudios de historia de Cuba".6 Puede decirse, que el enfoque de La Sagra lo sitúa dentro de la escuela positivista. De hecho, Chacón y Calvo afirmaba que la obra muestra un lejano anuncio del método de Taine, "una remota adivinación del método tainiano".7 Para Hipolitte Taine, el famoso historiador y crítico francés la raza, el medio y la naturaleza determinaban el curso de los acontecimiento, por lo que era necesario que toda historia estuviera basada en la más amplia documentación sobre esos asuntos. Los 13 tomos de la Historia de La Sagra ponen en evidencia cuanto formaba la isla: la composición racial de sus habitantes, la esclavitud, el gobierno, la política, la economía, la agricultura, el comercio, el clima, la geografía la flora y la fauna, todo lo que allí se presenta con una rigurosa metodología en tablas estadísticas, mapas, detalladas descripciones, dibujos a tamaño natural y en colores. Se explica así que esta obra ha merecido la admiración de los especialistas desde la época de su publicación hasta el presente. A mediados del pasado siglo el más notable académico de su época, Domingo del Monte, consideraba la obra de La Sagra como "una de las más apreciables sobre la Isla de Cuba".8 Y en 1970, durante una conferencia internacional sobre obras cubanas en la Biblioteca del Congreso, en Washington, dijo el historiador y economista Carmelo Mesa Lago que la Primera Parte de la Historia de La Saga (los dos primeros tomos) eran "one of the most valuable entries in the collection".9 Y en su Historiografía de Cuba José Manuel Pérez Cabrera la califica como "pauta y referencia obligada de nuestros investigadores".10 Es fácil comprender que en nuestros días se considere la obra de La Sagra como una verdadera rareza bibliográfica toda vez que poco después de su publicación el propio autor reveló el reducido número de colecciones completas que existían; en 1861 dijo: Mi voluminosa obra, impresa con lujo mal calculado, sufrió durante su publicación singulares extravíos y pérdidas de tal consideración en su texto, que la condenaba a ser poco conocida, aun antes de ser concluida. Los ejemplares que generosamente tomaba el gobierno para protegerla, fueron en su mayor parte, incompletamente distribuidos; mis suscriptores de la Isla de Cuba, se cansaron de esperar el termino de una publicación tan lenta, irregular y dilatada; y de los ejemplares que de la obra debían quedarme, después de la suscripción del gobierno, apenas pude completar algunos, pues una multitud de resmas impresas habían sido fraudulentamente extraviada del almacén editor, en el largo transcurso de los años que duró la impresión De este conjunto de causas desgraciadas, resultó que la edición española de la obra de Cuba, fuese escasamente conocida, y que su circulación futura quedase limitada al reducido número de ejemplares que actualmente estoy completando al gobierno, por medio de una reimpresión parcial del texto y de las láminas que les falta".11 La obra de La Sagra apareció en 190 entregas, muchas de las cuales se perdieron. Durante su publicación tuvo el autor que imprimir cuatro folletos para explicar las demoras y las pérdidas de había sufrido. En uno de ellos, de 1855, habla de las dificultades que enfrenta y confiesa que "la mayoría de las obras ordenadas por el gobierno se habían quemado o perdido".12 El gobierno español le había encargado a La Sagra 300 colecciones de su obra monumental. A ese efecto, en 1844 el tesoro de la isla le había dado $57,500, y entre 1835 y 1856 le pagó un salario de $2,250 anuales, es decir, un total de $110,000.13 A mediados del siglo XIX, al referirse a la magnificencia del gobierno colonia, el estudioso portugués, el Vizconde de Santarem, dijo "que la isla de Cuba tiene pagados más de 150,000 francos por los dos volúmenes de la magnífica obra publicada por nuestro colega en el Instituto Real de Francia, Don Ramón de la Sagra"14 No es posible calcular el número de colecciones completas que existen de esta "obra fundamental sobre Cuba, hoy muy rara y por lo tanto costosa", como la describió en 1934 el historiador Gerardo Castellanos,15 pero todo parece indicar que hay muy pocas. Con tan limitado acceso a los investigadores se comprende que el crítico cubano Raimundo Lazo afirmara en 1965 que la Historia física, política y natural de la Isla de Cuba era "tan voluminosa como poco conocida".16 El bibliotecario Jorge Aguayo publicó un estudio definitivo de la Historia de La Sagra en el año 1946, cuando era vice director de la biblioteca de la Universidad de La Habana; dijo después de consultar los volúmenes existentes en Cuba y en la Biblioteca del Congreso en los Estados Unidos, y en referencia a las bibliografías que mencionaban esa obra: a) La Historia física, política y natural de la isla de Cuba, editada por Ramón de la Sagra es la obra más lujosa e importante que se hay publicado nunca para dar a conocer la flora, la fauna y las condiciones física, económica social de encestar tierra. b) La palabras del propio La Sagra explican el por qué es tan difícil encontrar una colección completa de su obra… Hasta el momento en que escribimos estas líneas, no he visto un solo perfecto en ninguna de las bibliotecas públicas de Cuba… Ya desde 1887, treinta años después de terminada la obra, Bernard Quaritch, el famoso librero londinense, cuyo catálogo de libros es en sí mismo una bibliografía general, decía que la edición española de Sagra era ya rara y que aumentaría su valor con el tiempo. c) La edición española de la Historia física, política y natural, considerada como un todo, es una de las obras cubanas más difíciles de hallar completa y en perfecto estado de conservación.17 Hay muy pocas descripciones de la Historia de La Sagra que se hayan hecho a la vista de una colección completa, en buen estado y en su encuadernación original, por lo que se ofrece a continuación la que se consultó para este artículo, en manos de un coleccionista en Madrid: Ramón de la Sagra. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. XIII volumnes. París: Maulde et Renou; Madrid: Francisco P. Mellado; París: Simon Raçon, 1842-1861,13 maps (2 a), 159 grabados a color, 110 en blanco y negro, tablas, diagramas, etc. 39x26.5 cm. TOMOS INDIVIDUALES: I. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Primera parte. Historia física y política. Tomo I. Introducción, geografía, clima, población, agricultura. II. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Primera parte. Historia física y política. Tomo II. Comercio marítimo. Rentas y gastos, fuerza armada, apéndice. III. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo III. Mamíferos y aves. IV. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo IV. Reptiles y peces (por MM. Cocteau y Bibron y M. Guichenot). V. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo V. Moluscos (por Alcides D’Orbigny). VI. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Foraminíferas por Alcides D’Orbigny, Caballero de la Real Orden de Honor. París, en la Librería de Arthus Bertrand, Librero de la Sociedad de Geografía, Calle Hautefeuille No. 23, MDCCCXL. VII. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo VII. Crustáceos, aragnidos e insectos. París, en la Librería de Arthus Bertrand, Librero de la Sociedad de Geografía, Calle Hautefeuille No. 23, MDCCCLVI. VIII. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo VIII. Atlas de Zoología. IX. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo IX. Botánica. X. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo X. Botánica (por A. Richard). XI. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo XI. Botánica. XII. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Segunda parte. Historia natural. Tomo XII. Atlas de Botánica. XIII. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba por D. Ramón de la Sagra. Suplemento a la sección económico-política. Comprensivo de los datos relativos a la población, a la agricultura, al comercio y a las rentas públicas de la Isla de Cuba desde el año 1842 inclusive (XIII Suplemento solamente en el lomo). Por su utilidad para todo estudio de Cuba, por los grandes recursos invertidos en su publicación (en particular por las 269 planchas talladas en cobre y retocadas a mano por los mejores especialistas de aquella época), y porque durante tanto tiempo ha sido la rareza mayor de la bibliografía cubana, los trece tomos de la Historia de La Sagra pueden considerarse la más valiosa posesión de cualquier biblioteca especializada en Cuba y en el Caribe.
|