(Nota en Los "Fundadores" en la Filosofía de América Latina publicado por la Secretaría General de la O.E.A.) Al hablar de la filosofía en Iberoamérica, Francisco Romero llamó “generación insigne de los fundadores” al grupo que forman Antonio Caso, Deustua, Vaz Ferreira, Alejandro Korn y Enrique José Varona (1849-1933). Esa denominación la justifica el maestro argentino no sólo por “el certero instinto que les hizo descubrir la vía justa”, sino también porque, gracias, a su vocación y perseverancia, pudieron un día tener nuestros países “un vasto taller que afronta la filosofía como tarea... con posibilidades de avance y aporte propio”. En Varona coinciden, desde luego, ese carácter de iniciador, que le permitió señalar caminos en la investigación filosófica, y la más viva dedicación al estudio. Tenía Cuba una rica tradición en la filosofía cuando, entre 1880 y 1882, Varona dio sus tres famosos cursos, luego publicados con los títulos de Lógica y Psicología y Moral. José Agustín Caballero, padre de la filosofía cubana, Varela y el educador José de la Luz y Caballero llenaban la primera mitad del siglo XIX; así el estudio del pasado filosófico pudo iniciarse tan pronto en el país con la obra de José Manuel Mestre y Enrique José Varona. Pero ningún pensador cubano había realizado una labor orgánica de tanta extensión como la que produjo este ilustre positivista en sus Conferencias filosóficas. Con ellas sentó un precedente en la investigación al tiempo que divulgaba en Cuba las más nuevas doctrinas europeas en el campo de las ciencias y de la filosofía. Igual que sus antecesores al combatir la escolástica o las exageraciones de la ontología, Varona se convirtió, con el estrecho pensamiento del positivismo, en un representante de las aspiraciones políticas de su patria; pero lo mismo que Varela y Luz, no se comprometió con ninguna doctrina en particular: por el prestigio de las ciencias naturales en su época, aplicó el método inductivo y el método experimental tanto en sus estudios sobre la ética como en el análisis sociológico, pero sin aceptar el rígido dogma de la religión de la Humanidad, como lo prueban sus juicios sobre la obra de Andrés Poey, el primer positivista cubano. Rechazó, sí, como Comte y Littré, toda preocupación metafísica, pero del positivismo hizo una síntesis con los postulados de las figuras más representativas de aquellos años: John Stuart Mill, Spencer, Darwin, Alexander Bain y Wilhelm Wundt. El pensamiento de Varona se proyecta en dos direcciones: una vertiente, la más sistemática, la forman desde la cátedra sus Conferencias filosóficas ; la otra la constituye el resto de su obra crítica hasta las amargas confesiones que tituló Con el eslabón. Así un estudio completo de su filosofía exige la lectura de muchos de sus trabajos ocasionales aun algunos más relacionados con el tema literario, que aparecieron en la Revista de Cuba y en la Revista Cubana, ésta última fundada y dirigida por él entre 1885 y 1895. De ahí la dificultad de presentar una bibliografía particular sobre su pensamiento filosófico o una clasificación temática de su obra. Además, “el Maestro de Cuba”, como lo llamó Pedro Henríquez Ureña, tiene igualmente una producción valiosísima como crítico literario, poeta, sociólogo, educador y estadista, y este trabajo, que es una bibliografía general, recoge también, seguida de una selección de estudios sobre el autor, lo más significativo de su labor en esos campos. En la crítica literaria Varona ocupa asimismo un lugar prominente en América al compartir con Enrique Piñeyro el magisterio de las letras. Supera la crítica romántica con el positivismo taineano, al que añade, otra vez por eclecticismo, los sistemas de Sainte-Beuve y de Ferdinand Brunetiére, y es de los primeros en nuestro idioma que aplica las ideas de Taine sobre la filosofía del arte. Menos original en su creación poética, aun podría calificársele de reaccionario por sus injustas críticas al modernismo. Varona tiene una colección de poesías que deja ver su sensibilidad, el dominio del idioma y el conocimiento de las técnicas antiguas en la versificación. La obra sociológica, educacional y de estadista se la impusieron a Varona las circunstancias en que vivió y la búsqueda del mejor destino para su patria. Como tantos otros escritores en Hispanoamérica, que vieron la transición “de la colonia a la república”, investigó incansable el pasado de la nación mientras elogiaba con toda gratitud la vida de los más grandes cubanos; dio un ritmo nuevo a la educación, y sentó, en sus escritos y en sus actos, las normas morales para la administración del país. En esto es en lo que no ha envejecido su obra: testigo de los males de la naciente república, que desembocaron en el actual infortunio de Cuba, Varona dejó en la palabra y en el ejemplo su más generosa y fecunda enseñanza. Al cumplirse el centenario de la publicación de su primer libro (Odas Ancreónticas, 1868), esta bibliografía, que tanto debe a las anteriores de Carlos M. Trelles y Fermín Peraza, constituye un modesto homenaje a su recuerdo; al mismo tiempo que puede facilitar el mejor conocimiento de este cubano ilustre, de capital importancia tanto en la historia del pensamiento de América como en el estudio de una etapa decisiva del pasado nacional de Cuba. Odas anacreónticas. Puerto Príncipe, Imprenta “El Fanal”, 1868. 123 p. 65 poemas y una introducción “Al lector”. Los versos, originales y versiones de Anacreonte, Horacio y Cátulo, se dividen en 25 “Odas eróticas”, 26 “Odas báquicas”, 11 “de diversos géneros” y 3 “Cantinelas”. La hija pródiga. Puerto Príncipe, Imprenta de “El Fanal”, 1870. 16 p. Alegoría dramática. Ojeada sobre el movimiento intelectual en América. Habana, Imprenta Militar de la Viuda de Soler y Compañía, 1978. Poesías. Habana, Imprenta Militar de la Viuda de Soler y Compañía, 1878. Primera parte: 23 poemas (1872-1875) y una introducción "A la juventud” (1878); Segunda parte: 26 poemas (1875-1878) y uno de 1874. Paisajes cubanos. Habana, Imprenta de la Viuda de Soler y Compañía, 1879. 63 p. Tres grupos de narraciones en verso: “Dolores” (1874); “Bajo la copa del cielo” (1875); “¿Justicia o venganza?” (1877). Conferencias filosóficas (primera serie). Lógica. Habana, Editor Miguel de Villa Librería, 1880. 247 p. Catorce lecciones de 1880. Cada una aparece subdividida en numerosos epígrafes. Damos un resumen de su contenido: Lección inaugural: La filosofía a fines del siglo XIX. Fases del pensamiento cubano: Varela y Luz y Caballero. Objeto y método de las conferencias. II; Lógica y sicología. Formación del conocimiento. Distinción, semejanza y retentividad. Inferencia inductiva e inferencia deductiva. Los límites del conocimiento. III; La lógica formal. Kant y Hegel. Engaño de la escolástica. La materia del pensamiento y la lógica. IV: División de la lógica. Bain, Spinoza y Leibnitz. Necesidad de la experiencia. V: Contenido de la lógica. El lenguaje. Las nociones y las proposiciones. Clasificación de John Stuart Mill y de Bain. VI: El proceso inductivo. Bacon y sus continuadores. La inducción referida al silogismo. VII: Noción de causa. Hume y Maine de Biran. La finalidad de la naturaleza. Alberto Lange y Darwin. VIII: La causalidad en el sentido popular y en el científico. Bain y Comte. La inducción causal. Los cinco métodos de eliminación o experimentales de Stuart Mill. IX: Métodos de la investigación científica. Explicación de los cinco métodos experimentales: de concordancia, de diferencia, de concordancia y diferencia, de las variaciones concomitantes, de los residuos. Errores del idealismo y del sensualismo. Ajuste de las construcciones mentales con sus modelos materiales. X: Combinación de los procedimientos inductivos y deductivos. La teoría de Descartes. El método científico como resultante de la inducción y de la deducción. XI: La deducción y las ciencias. La sicología celular de Haeckel. El silogismo: regla de Arnauld y proposiciones verbales. La analítica de Inglaterra. XII: El conocimiento y la clasificación de nociones, las circunstancias y leyes. La definición. Las nociones. Objetivo y métodos de la clasificación. Clasificaciones lógicas y zoológicas. XIII: Las leyes últimas y las leyes secundarias. Leyes empíricas y leyes derivadas. Límites del conocimiento. La noción de la materia y la noción de fuerza. Teoría de Schopenhauer. El monismo. XIV: El método. El objeto y el sujeto. Los sentidos. La hipótesis y reglas para su uso. El espíritu parte de la naturaleza y vuelve a ella. La lógica fenomenalista. La tolerancia y la oposición de los sistemas. Bibliografía. Estudios literarios y filosóficos. Habana, Imprenta La Nueva Principal, 1883. 350 p. Veinte estudios y conferencias. Primera Parte: Literatura: literatura comparada, crítica y lexicografía. Entre ellos: “El personaje bíblico Caín, en las literaturas modernas”; “‘La escuela de los maridos’, de Molière, y ‘El marido hace mujer’, de Don Antonio de Mendoza”; “Ojeada sobre el movimiento intelectual en América”; “Conferencias de Inglaterra. ‘Conferences d’Angleterre’, Rome et le Christianisme. Marc-Aurxèle, par Ernest Renan”. Segunda Parte: Filosofía: psicología, estética, moral y crítica. Entre otros: “La Psicología en sus relaciones con la Fisiología”; “La evolución psicológica”; “El idealismo y el naturalismo en el arte”; “Juegos de la infancia”; “El positivismo. ‘Le Positivisme’, par André Poey”; “La metafísica en la Universidad de la Habana”. Apéndice: “Elogio de Don José de la Luz y Caballero”. Conferencia sobre Emerson. Habana, Establecimiento Tipográfico de Soler Alvarez y Cía., 1884. 24 p. pronunciada en el Nuevo Liceo de la Habana, el 13 de marzo de 1884; publicada en: Revista de Cuba, XVI (julio 1884), 57-76; Seis Conferencias (q.v.) y, en folleto, Emerson. San José de Costa Rica, Imprenta “Alsina”, 1917 (El Convivio). Seis conferencias. (Biblioteca de la Ilustración Cubana, 1). Barcelona, Gorgas y Compañía, 1887. 187 p. “Ideas de Mlle. Scudery sobre la educación de las mujeres” (1882); “Importancia social del arte” (1883); “Cervantes” (1883); “Víctor Hugo como poeta satírico” (1883); “Dos teorías sobre el amor: Platon y Michelet" (1883); Emerson” (1884). Conferencias filosóficas (segunda serie). Psicología. Habana, Imprenta El Retiro, 1888. 475 p. Treinta lecciones, de 1880 y 1881, divididas en numerosos epígrafes cuyo contenido resumimos: Lección 1: Los estudios sicológicos. La introspección. La frenología y la teoría de Huschke. El método introspeccionista y el experimental. Objeto de las conferencias. II: Los estados mentales. Las sensaciones. La percepción. El estímuló. Emociones y sentimientos. III: La base orgánica de los fenómenos psíquicos y el sistema nervioso. IV: Funciones del sistema nervioso. Grados de conciencia y los actos reflejos. Los centros mesoencefálicos y el cerebelo. Los tálamos ópticos y los cuerpos estriados. V: El sistema muscular. Teoría de Bain sobre la fuerza espontánea. Las sensaciones. VI: Las sensaciones musculares. Nociones de espacio y tiempo. El movimiento. VII: Manifestaciones de lo inconsciente. La sensibilidad. Síntesis del acto y de la idea. VIII: Sensaciones. La anestesia y sus efectos. Importancia de las sensaciones en los estados síquicos. IX: Los sentidos. El gusto y la lengua. El olfato y su órgano. Relaciones entre el gusto y el olfato. Los sentidos y las elaboraciones intelectuales. X: El tacto. Sensaciones táctiles. La noción de espacio. XI: Noción del espacio táctil. La escuela experimental inglesa. La tesis empírica. El sentido de la vista en relación con las sensaciones táctiles. XII: El oído. Estudio de las sensaciones auditivas. El sonido. Importancia intelectual del oído. XIII: La vista. Anatomía y fisiología del ojo. Las sensaciones visuales. Los colores. XIV: Diferencias entre sensaciones y percepciones. Correspondencia de los objetos y sus imágines. Operaciones preconscientes y subconscientes según Leibnitz y Kant. XV: El placer y el dolor. Los actos intelectuales y los sensibles. Leyes de la sensibilidad. XVI: La percepción. Las ilusiones y las alucinaciones. Localización de las percepciones. XVII: Las representaciones. La memoria como substratum de la vida síquica. La retentividad y el recuerdo. El tiempo y el recuerdo. XVIII: Los residuos de las percepciones. La reviviscencia. Memoria consciente y memoria inconsciente. La imaginación. El olvido. XIX: Desórdenes de la memoria: amnesia, sonambulismo y desdoblamiento de la personalidad. Los olvidos y la retentividad. XX: Las imágenes. Ideas concretas y abstractas. Las ideas y los actos. La asociación de ideas. XXI: La asociación de ideas: condiciones y frecuencia. Leyes de las asociaciones. XXII: Las asociaciones de ideas por semejanza y por análisis. La reflexión. XXIII: Los estados mentales. Percepciones y juicios. La causalidad y la ciencia. Teoría del conocimiento. Objeto y definición de las ciencias. XXIV: La invención y el ensueño. La invención artística. Los ideales del arte y de la vida. XXV: Las emociones y las necesidades orgánicas. Los estados emocionales y el medio ambiente. Los sentimientos. La aficción y la pasión. XXVI: Clasificación de los sentimientos. El sentimiento religioso y el artístico. Las emociones y los actos orgánicos. XXVII: Antecedentes del acto. La apetición. Inclinaciones, deseos y tendencias. Hábito y carácter. La libertad moral y la decisión de escoger. XXVIII: Otros antecedentes del acto. La imitación. La deliberación y el automatismo humano. Objeciones y crítica del neokantismo. XXIX: La actuación. Enlace de la idea y del acto. Los signos y el lenguaje. El movimiento. Los instintos. XXX: Relaciones entre los fenómenos fisiológicos y los fenómenos síquicos. Resumen: cuadro sinóptico del proceso síquico y sus leyes. La sicología y la ciencia. Bibliografía. Aparecieron estas lecciones en Revista de Cuba, entre 1881 y 1883. Conferencias filosóficas (tercera serie). Moral. Habana, Imprenta Establecimiento Tipográfico, 1888. 281 p. Estas lecciones fueron publicadas en la Revista de Cuba (1883-1884) y, en volúmenes, con el mismo título y por la misma editora, en 1903, 1918 y 1920. Con el título Conferencias sobre el fundamento de la Moral (Nueva York, D. Appleton and Company Editors, 1925. 282 p.). Apareció una “nueva edición especial para Méjico” de las quince lecciones de la tercera serie de Conferencias filosóficas, terminadas en 1882. Resumimos el contenido de las lecciones, a su vez divididas en epígrafes. 1: Los actos morales, inmorales e indiferentes. La moral subordinada a la sociología. Moralidad y sociabilidad. II: La moral y las relaciones humanas. La moral y los sentimientos. III: Factores biológicos de los sentimientos. La herencia y la evolución de la moralidad. IV: Factores ambientales y la idea de lo moral. Los hábitos alimenticios y la moral. V: Los factores síquicos y el sentimiento de moralidad. Los hábitos. El egoísmo. Las ideas como fuerzas. VI: La generosidad, la equidad y la admiración. Objeciones al humanitarismo. El sentimiento de justicia y la malignidad. La educación moral. VII: El medio social y la moral. La educación en la formación del carácter. VIII: La opinión pública y las ideas de moralidad. Las costumbres y la moral. IX: El poder político y civil como origen del sentimiento del deber. La religión y la noción del deber. X: Los sentimientos morales y las castas. La geografía y la moral. XI: La solidaridad y el criterio de la moral. Los acuerdos de intereses en la sociedad. XII: La obligación como producto del estado social. El ideal en la moral. Objeciones a la escuela kantista. XIV: Resumen sobre la formación de las ideas morales. Importancia de la organización social y de la educación. XV: El sentido moral y la razón práctica. Ni pesimismo ni optimismo, meliorismo. Artículos y discursos (literatura —política— sociología). Habana, Imprenta de A. Alvarez y Compañía, 1891. 302 p. 31 trabajos escritos entre 1886 y 1890, entre ellos: “Elogio del Dr. José Manuel Mestre”; “El poeta anónimo de Polonia”; “De cómo no es una paradoja la igualdad”; “Elogio del Dr. Antonio Mestre”; “El bandolerismo". Cuba contra España. Nueva York, Imprenta América, 1895. 35 p. Manifiesto del Partido Revolucionario Cubano a los pueblos hispanoamericanos. Traducciones: Cuba vs. Spain. Nueva York, Reubens’ Power Press, 1895. 28 p.; Cuba contre Espagne. Trad., La République Cubaine. Comité Révolutionnaire Cubain de Paris. Troyes, Imprimerie G. Arbouin, 1896. 52 p.; y, según apunte de Varona, Cuba contro la Spagna. Firenze, Tipografia Cenniniana, 1896. La reforma en la enseñanza superior. Habana, Imprenta “El Fígaro”, 1900. 24p. Fstudio del problema de la educación pública y plan de cambios que rechaza la imposición de fórmulas docentes extranjeras ajenas a la realidad nacional. La instrucción pública en Cuba; su pasado; su presente. Habana, Imprenta de Rambla y Bouza, 1901. 29 p. Estudio histórico-crítico del problema educativo y de su trascendencia social y moral para la República. Nociones de lógica. 2a. ed. Habana, Imprenta y Librería La Moderna Poesía, 1926. 158 p. (Biblioteca del Maestro Cubano, 1). La primera edición de este texto para uso en los Institutos y las Escuelas Normales es de la misma casa editora y apareció en 1902. Curso de Psicología. 2a. ed. Habana, Librería e Imprenta La Moderna Poesía, 1921. 568 p. Publicado en 1905 por la misma editorial. Replanteamiento, de cariz didáctico, de las ideas presentadas en la segunda serie de Conferencias filosóficas (q.v.). Desde mi belvedere. Barcelona, Casa Editorial Maucci, 1917. 328 p. (Colección de Escritores Americanos, III). Edición definitiva de los 57 breves artículos críticos, sobre temas literarios y sociales, escritos entre 1894 y 1906. Entre ellos: “No smoking”; “Otra, otra infortunada”; “La estatua de Heine”; “El centenario de Balzac”; “El arte de la vida”; “Heredia”; “A Plutarco, fabricante de grandes hombres”; “Ibsen”. Esta obra apareció en primera edición con el mismo título en: Habana, Imprenta y Papelería Rambla y Bouza, 1907. 303 p.; “Edición Oficial” en Obras de Enrique José Varona, III (q. v.). Lecturas de Varona. San José de Costa Rica, 1914. 50 p. (Colección Ariel). Antología de artículos recogidos con anterioridad en Desde mi belvedere (q. v.): “Días después”; “Lo que piensa el obelisco”; “Educación popular”; “Enero”; “El arte de la vida”; “A Artemis Agrotera”; “Los ciegos gobernadores”; “A Plutarco". Violetas y ortigas. Prólogo de A. Hernández Catá. Madrid, Editorial América, 1917. 280 p. (“Biblioteca Andrés Bello”, XXXVI). 60 artículos críticos, escritos entre 1894 y 1906. Entre ellos: “Las promesas de la ciencia”; “Algo sobre Taine, con mottvo de Sorel”; “España ante la crítica moderna”; “Algo que pudo haber contado Zaratustra”; “El monumento a Sainte-Beuve”; “Renan y Emerson”; “Leyendo a Piñeyro (El Romanticismo en España)”; “Una novela nietzscheana”; “Cómo debe leerse el ‘Quijote’ “. “Edición Oficial” en Obras de Enrique José Varona, IV (q.v.) De mis recuerdos. Habana, Imprenta y Papelería de Rambla Bouza y Cía., 1917. 179 p. 86 poemas publicados con el seudónimo “Luis del Valle”. Escritos. Prólogo de Antonio Caso. México, Imprenta Victoria, 1917. 88 p. (Cultura, Selección de buenos autores antiguos y modernos, II, 5). Trabajos publicados entre 1894 y 1916: “El arte del reclamo”; “El amor tardío”; “Rostand en la Academia”; “Mi primer contacto con la injusticia”; “Una lección de la guerra”; “Un poeta del ghetto”; “El Padre Juanín”; “Paredes de cristal”; “Como Byron”; “Otra, otra infortunada”; “Splendide Mendax”; “Discurso de recepción como Miembro de Número de la Sección de Literatura de la Academia Nacional de Artes y Letras de la Habana Por Cuba. Habana, Imprenta El Siglo XX, 1918. 342 p. Discursos pronunciados entre 1903 y 1915: “A los marinos chilenos”; “Función social de las Universidades”; “El imperialismo a la luz de la Sociología”; “Cervantes y ‘El Quijote’ “; “Sobre el sufragio universal”; “Rectificación en ese debate”; “Elogio del Dr. Esteban Borrero Echeverría"; “Félix Varela: "Elogio”; “Sobre la Avellaneda”; “Recepción en la Academia Nacional de Artes y Letras". Con el eslabón. Manzanillo, Editorial El Arte, 1927. 248 p. (Biblioteca Martí). “Edición definitiva” de aforismos publicados con el mismo título en El Fígaro (1917) y en Cuba Contemporánea (1919-1925); en volúmenes: Con el eslabon. San José de Costa Rica, Imprenta Alsina, 1918. 60 p. (El Convivio); Con el eslabón. Segunda Parte. San José de Costa Rica, 1918; y Con el eslabón. Buenos Aires, 1920. De la Colonia a la República. Habana, Sociedad Editorial Cuba Contemporánea, 1919. 280 p. (Biblioteca La Cultura Cubana, 2). 29 trabajos políticos (discursos, manifiestos, conferencias, cartas), de 1884 a 1915, seleccionados y ordenados por Varona. Incluye 11 escritos de 1906 y 1907 recogidos en el folleto Mirando en torno (Habana, Imprenta y Papelería de Rambla y Bouza, 1910. 52 p. , y cuatro discursos reunidos bajo el título En voz alta. Habana, Imprenta La Prueba, 1916. 96 p. (Biblioteca Cuba, IV). Entre ellos: “Cuba contra España”; “Martí y su obra política”; “El fracaso colonial de España: 1. Período colonial”; El fracaso colonial de España: II. Período revolucionario”. Poemitas en prosa (1918-1921). Habana, Imprenta El Siglo XX, 1921. 55 p. 26 composiciones líricas sobre temas de su poesía anterior. El imperialismo a la luz de la Sociología. Habana, Editorial Cuba, 1936. 78 p. (Colección de Autores Cubanos). Conferencia pronunciada el 11 de marzo de 1905, publicada en Revista de la Facultad de Letras y Ciencias, II (Habana, enero 1906), 78-95. También recogida en: Por Cuba (q.v.) y Varona (q.v.). Hay otra edición, mimeográfica, con Carta-Introducción y comentarios de Eduardo de la Torre. Habana, Escuela Profesional de Comercio de la Habana, 1937. Páginas cubanas. La Habana, Imprenta Talleres de Cultura, 1936. 125 p. (Publicaciones de la Secretaría de Educación, Dirección de Cultura: Cuadernos de Cultura, Segunda Serie, 3). Escritos antes recogidos en De la Colonia a la República (q.v.): “Martí y su obra política”; “El primer año de la Revolución”, “En memoria de Maceo”; “Por la declaración de guerra de los Estados Unidos a España”; “El papel del país”; “El talón de Aquiles”; “¿Abriremos los ojos?”; “Sobre el capital extranjero”, “Manifiesto de 1913: A mis correligionarios”. Obras de Enrique José Varona. 4 vols. La Habana, Cultural, S. A.,1937-1938. 1. Enrique José Varona; su vida, su obra y su influencia. 284 p.: “Una vida sin prisa pero sin tregua”, de Elías Entralgo, 9-17; “La obra literaria”, de Medardo Vitier, 21-72; “La obra filosófica”, de Roberto Agramonte, 75-188; “La obra político-social”, de Medardo Vitier y Roberto Agramonte, 191-269; “La influencia de Varona”, de Medardo Vitier, 273-284. II. Literatura, 1: Estudios y conferencias. 447 p.: Estudios: “El personaje bíblico Caín en las literaturas modernas”; “‘La escuela de los maridos’ de Moliére y ‘El marido hace mujer’, de D. Antonio de Mendoza”,”’Los Menecmos’ de Plauto y sus imitaciones modernas”; “Ojeada sobre el movimiento intelectual en América”; “El intermezzo lírico de Heine, traducido por Francisco Sellén”; “La nueva era: Tejera —Borrero— Varela Zequeira”; “Europa y la Revolución Francesa”; Conferencias: “Disertación sobre el espíritu de la literatura en nuestra epoca... “; “Elogio de don José de la Luz y Caballero”; “Ideas de Mlle. de Scudery sobre la educación de las mujeres”; “Cervantes”; “Víctor Hugo como poeta satírico”; “Dos teorías sobre el amor: Platón y Michelet”; “Emerson”; “Elogio del Dr. José Manuel Mestre”; “Cervantes y ‘El Qijote’“; “Elogio del Dr. Esteban Borrero Echeverría”; “Elogio de Félix Varela”; “Sobre la Avellaneda”; “La más insigne elegíaca de nuestra lírica”. III. Literatura, 2: Desde mi belvedete.. 224 p. (q.v.). IV. Literatura, 3: Violetas y ortigas. 292 p. (q.v.) Varona. Prólogo y selección de José Antonio Fernández de Castro. México, Ediciones de la Secretaría de Educación Pública, 1943. [30], 235 p. (El Pensamiento de América, VII). “La Muerte y la Figura”, de José Antonio Fernández de Castro, VII-XXVI. Antología: “El fracaso de España en América”; “Los cubanos en Cuba”; “El bandolerismo, reacción necesaria”; “Manifiesto de los revolucionarios cubanos a la América hispana”; “El imperialismo y la Sociología”; “Sobre la importancia social del arte”; “Sobre las tareas de la Universidad”; “Ojeada sobre el momento intelectual de América en 1876”; “Sobre el espíritu que debe animar a las letras en Cuba”; “Martí y su obra”; “Europa y la Revolución Francesa”; “De cómo no es una paradoja la igualdad”. Artículos periodísticos. Selección y prólogo de Elías Entralgo. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1949. 77 p. Prólogo: “La genuina labor periodística de Enrique José Varona”, 5-42. Artículos de Varona: “La ruina”; “Por egoísmo”; “La carga”; “Pánico en el banco”; “Se aprieta el nudo”; “Deber y previsión”, 45-77. Enrique José Varona, su pensamiento representativo; homenaje en el centenario de nacimiento, 1849-1949. 2a. ed. La Habana, Editorial Lex, 1949. 288 p. “Editorial Lex y el centenario de Varona”, 5, 6; “Varona: su pensamiento representativo”, de Medardo Vitier, 9-49; Antología: Literatura, 51-158; Filosofía, 159-189; Política, 191-227; Sociología, 229-247; Americanismo, 249-271; Educación, 273-286. El pensamiento vivo de Varona. Selección y prólogo de Félix Lizaso. Buenos Aires, Editorial Losada, S. A., 1949. 218 p. (Biblioteca del pensamiento vivo, 37). “El pensamiento vivo de Varona”, de Félix Lizaso, 7-55; Nota bibliográfica, 57-61. Antología: Hombre, 63-75. Educación, 77-120. Estética, 121-171. Amor, 173-185. Vida colonial, 187-218. Se hizo otra impresión de esta obra en: Lima, Organización Continental de los Festivales del Libro, 1959. 177 p. (Biblioteca básica de cultura latino-americana, 95; Biblioteca básica de cultura cubana, 5). Por la Patria, en la Colonia y en la República. Habana, Municipio de la Habana, 1949. [43], 103 p. “Homenaje ... al ilustre prócer ... en el centenario de su nacimiento... “Enrique José Varona, forjador y mantenedor de la República”, de Emilio Roig de Leuchsenring, IX-XXI; “Varona y la trayectoria del pensamiento cubano”, de Carlos Rafael Rodríguez, XXIII-XL; “Palabras”, de Mariano Picón Salas, XLI-XLIII. Antología: diez estudios de Varona, 1-103. Artículos. Selección y prólogo de Aureliano Sánchez Arango. Habana, Talleres Tipográficos Alfa, 1951. 317 p. (Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura. Grandes periodistas cubanos, 10). 72 artículos escritos entre 1879 ,y 1930. Observaciones lexicológicas y gramaticales; compilación de artículos casi desconocidos del primer director que tuvo la Academia Cubana de la Lengua, que esta corporacion presenta al II Congreso de Academias de la Lengua, que, bajo los auspicios de la Real Academia Española, se celebrará en Madrid del 21 al 2 [sic] de mayo del año en curso. La Habana, P. Fernández, 1956. 58 p. (Publicaciones de la Academia Cubana de la Lengua). Introducción: “La iniciación filológica de un clásico de América”, de José María Chacón y Calvo, 5-13; Textos, en ocho artículos, 15-58. Aparecieron en BACLH, IV, 3-4 (jul. -dic. 1955), 154-198. Trabajos sobre educación y enseñanza. Proemio de Elías Entralgo. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1961 .271p. “Proemio”, III-VI. Antología: 50 trabajos sobre los temas del título. Textos escogidos. Introducción, selección y acotaciones de Raimundo Lazo. México, Editorial Porrúa, 5. A., 1968. [25], 160 p. (“Sepan cuantos... 95). “Interpretación de Varona”, de Raimundo Lazo, VII-XXII. Resumen bibliográfico, XXIII-XXV. Textos: “Los cubanos en Cuba”; “El imperialismo a la luz de la sociología”; “El bandolerismo, reacción necesaria”; “Discurso de ingreso en la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba”; Selecciones de: Desde mi belvedere, Violetas y ortigas, De mis recuerdos, Poemitas en prosa y Con el eslabón. Peraza Sarausa, Fermín. Bibliografía de Enrique José Varona. Habana, Imprenta Molina y Cía., 1932. 299 p. (CoIécción Cubana de Libros y Documentos Inéditos o Raros, 11). 1, 880 títulos de bibliografía activa. _________ “Bibliografía de Enrique José Varona”, RBC, XXVI (jul. -dic. 1930), 161—177; XXVII (ene. -jun. 1931), 100-116,’ 226-250, 427-454; XXVIII (jul.dic. 1931), 94-131, 278-315, 459—473; XXIX (ene. -jun. 1932), 130-157, 306-313, 425-474; XXX (jul. -dic. 1932), 120-158, 302-307; XXXIX (ene. - jun. 1937), 240-272; XL (jul. -dic. 1937);’ 133-146, 310-319; XLI (ene. -jun. 1938), 304-316, 460-476; XLII (jul. -dic. 1938), 113-122. Los tomos correspondientes a los años 1930-1932 recogen el material relacionado en la ficha anterior; los de 1937 y 1938 son un complemento de 570 títulos de bibliografía activa. ____________ Bibliografía del primer centenario del nacimiento de Enrique José Varona. Habana, Ediciones Anuario Bibliográfico Cubano, 1949. 44 p. (Biblioteca del Bibliotecario, 28). Bibliografía activa y pasiva de escritos publicados entre enero y junio de 1949. ______________ "Bibliografía del Primer Centenario del Nacimiento de Enrique José Varona”, Hcen 177-189. Reproducción de la bibliografía citada en la ficha anterior, con selección de los títulos de bibliografía pasiva. _______________“La muerte de Varona, fichas bibliográficas”, HUH 145-157. 85 títulos de trabajos publicados con motivo de la muerte de Varona. Reproducción de Hcen II, 394-402. Trelles, Carlos M. Bibliografía cubana del siglo XIX. Matanzas, Imprenta de Quirós y Estrada, 1913-1915: IV, 336; V, 302; VI, 28-77, 226, 275, 316; VII, 72, 123, 166, 257; VIII, 34, 78, 128, 190. __________ Bibliografía cubana del siglo XX. II. Matanzas, Imprenta de la Viuda de Quirós y Estrada, 1917, pp. 128-131. 16 títulos de obras de Varona publicadas a partir de 1900. _________ "Bibliografía de Varona", Hcin , 495-518. 272 títulos de bibliografía activa, 21 de pasiva. (Esta bibliografía pasiva es una selección de estudios particulares sobre Varona, razón por la cual se excluyen los que aparecen en manuales e historias generales de las ideas y las letras de Cuba e Hispanoamérica. Cuando hay varios títulos de un mismo autor sobre Varona, el recopilador los ha enumerado según el respectivo orden alfabético) Agramonte y Pichardo, Roberto. “Legado del maestro”, UDLH, 97-99 (jul. - dic. 1951), 123-142. ____________ “La obra filosófica”, en Obras de Enrique José Varona, 1, 75-188 ____________ “El pensamiento ético de Varona”, HUH 89-125. ____________ "Situación de la filosofía cubana: El advenimiento de Varona’’, HRCF, 4-8. ____________ “Varona, el filósofo del escepticismo creador; exegesis de Centenario (1849-1949). La Habana, J. Montero, 1949. 273 p. (Biblioteca de historia, filosofía y sociología, 27). Prefacio, IX-XIII; “Situación de la filosofía cubana al advenimiento de Varona”; “Lugar y huella del positivismo ortodoxo en la filosofía cubana”; “La filosofía krausista en la Habana”; “Imposibilidad de la Metafísica”; “Instauración de la psicología biomentalista”; “Fundamentación de la moral” ,“Horizonte de una filosofía de la vida”; “Ideario educativo”; “Proyección sociológica y política”; “El orto de la cultura”; “Legado del filósofo”. Aguayo y Sánchez, Alfredo M. “La pedagogía del Doctor Varona”, HUH, 71-87. [HCen, II, 342-353.] ____________ “Varona; educador de un pueblo”, en Tres grandes educadores cubanos: Varona, Echemendía y María Luisa Dolz. La Habana, Cultural, 5. A., 1937, 3-34. Aguilar León, Luis. “El pensamiento de Enrique José Varona”, Tri, III, 1 (ene. -marzo 1949), 55-66. Antuña, Vicentina. “Ideas de Varona sobre la mujer”, HCen, 1, 235-250. [UDLH, 97-99 (jul. -dic. 1951), 168-192.] Arce, Luis A. de. “En torno a un epistolario de Varona”, UDLH, 168-169 (jul. -oct. 1964), 69-95. ____________ “Varona, destino sin frustración; boceto. La Habana, Editorial Selecta, 1954. 49 p. Ardura, Ernesto. “Ideario de Varona”, HCen, 1, 127-164. Augier, Angel. ""Varona en la cultura cubana" Magazine de Hoy, 5 de mayo, 1949. Baeza Flores, Alberto. “Enrique José Varona y la poesía”, HCen, II, 135-167. Baquero, Gastón. “Enrique José Varona”, RDLH, IV, l9 (mar. 1944), 33-55. Baralt, Luis A. “Las ideas estéticas de Varona”, HRCF, 19-26. HCen, 1, 326-341. [UDLH, 97-99 (jul. -dic. 1951), 143-167.] Bernal del Riesgo, A. “La Psicología de Enrique José Varona”, Hcen I, 74-84. Betancourt y Godoy, Fernando. El método en el sistema de lógica de Varona. Habana, Ayón Impresor, 1959. 30 p. Bisbé, Manuel. “Varona y los clásicos”, UDLH, 94-96 (ene. -jun. 1951), 56-81. Bueno, Salvador. Ënrique José Varona, el filósofo", en Figuras Cubanas. Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1954, 85-92. Camacho, Pánfilo Daniel. Varona, un escéptico creador. La Habana, Editado por la Sociedad Lyceum, 1949. 121 p. Carbonell, Miguel Angel. El Varona que yo conocí. La Habana, Imprenta “El Siglo XX”, 1950. 38 p. (Academia Nacional de Artes y Letras. Serie de Publicaciones especiales, 3). [HAN 55-88. Hcen I, 416-442.] Carbonell Villalón, Walterio. Biografía sintética de Enrique José Varona. Habana, Editorial Lex, 1949. 15 p. Casal, Julián del. “Enrique José Varona”, HCen, II, 271-274.[Bustos y Rimas, 1891]. Caso, Antonio. “Enrique José Varona”, HCen, II, 314, 315. “Preliminar” a Escritos (q.v.). Castro, Máximo. “Varona y el positivismo”, HCen, 1, 109-126. Castro Turbiano, Máximo. “Varona y el positivismo”, HRCF, 9-13. Crawford, William Rex. “Enrique José Varona”, trad. Lino Novás Calvo. Hcen, II, 476-482. También en: A century of Latin American thought. 2a. ed. rev. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1961, 220-227. ____________ “Enrique José Varona”, Ip, 16 (ene. -jun. 1951), 50-55. Cruz, Manuel de la. “Enrique José Varona”, HCen, II, 278-296.[La Nación (Buenos Aires, 23 de marzo de 1889).] Chacón y Calvo, José María. “La iniciación cervántica de don Enrique José Varona”, BACLH, IV, 1-2 (ene. - jun. 1955), 77-102. ____________ “La iniciación filológica de un clásico de América”, BACLH, IV, 47jun.-dic. 1955), 145-153. ____________ “La iniciación literária de don Enrique José Varona”, BACLH, X, 3-4 (jul. -dic. 1961), 46-66. ____________ “La iniciación periodística de don Enrique José Varona”, en Libro jubilar de Alfonso Reyes. México, 1957, 147-167. Dihigo y Mestre, Juan Miguel. Elogio del Dr. Enrique José Varona y Pera. La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1935. 142 p. (Publicaciones de la Academia de la Historia de Cuba, 71). Entralgo, Elías. Algunas facetas de Varona. La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1965. 321 p. ____________ “La América Latina y su Enrique José Varona. La Habana, Imprenta de la Universidad, 1951. 26 p. (Ver ficha anterior). ____________ “Los conceptos libertadores de Enrique José Varona”, UDLH, 112-114 (ene. -jun. 1954), 104-167. (Idem). ____________ “Dos apelativos continentales: Enrique José y José Henrique”, UDLH (ene. -dic. 1946), 161-178. (Idem). ____________ “Enrique José Varona”, RC, XXIV (ene. -jun. 1949), 424-441. ____________ “La genuina labor periodística de Enrique José Varona. La Habana, Editorial Librería Selecta, 1949. 42 p. También en: Hcen I, 41-46. Prólogo a Artículos periodísticos, 5-42 (q. v.). ____________ “El ideario de Varona en la filosofía social. La Habana, Departamento de Cultura, 1937. 54 p. (Publicaciones de la Biblioteca Municipal de la Habana, Serie B: Cultura popular, 4). También en: BBC, XXXIX, 2 (mar. -abr. 1937), 273-320. (Ver Algunas facetas de Varona). ____________ “El período esenciador en las ideas de Varona”, ~ 1, 167-221. (Idem). ____________ “Una vida sin prisa pero sin tregua”, en Obras de Enrique José Varona, 1, 9-17 (Idem). Fernández de Castro, José Antonio. “Ubicación de Varona”, UDLH, 49 (jul. -agosto 1943), 43-80. ____________ “Varona, recuerdos personales. La Habana, Editorial Lex, 1949. 37 p. AANALH, XXXI (1950), 111-12 6.] ~. Ferrer Canales, José. Imagen de Varona,. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1964. 348 p. Obra publicada también como tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el título: Varona, escritor. México, 1952. ____________ “Martí en Varona”, RIB, XV, 3 (jul. - sept. 1965), 251-256. ____________ “Tres nombres en Varona”, HumaM IV, 35-36 (1956), 89-99. García Hernández, Antonio. “Varona, autonomista”, RBC LXV (1950), 5-20. García Tudurí, Rosaura. “Presencia de Varona”, IJRCF, 27-30. [HCen, II, 96-102.] García Tudurí de Coya, Mercedes. “Vocación íntima de Varona’; HRCF, 31-34. [Hcen, II, 89—95.] Gay Calbó, Enrique. “Enrique José Varona”, RBC, XXXV (jul. -dic. 1935), 198-206. ____________ “Homenaje a Varona”, HAN, 177-193. ____________ “Varona, hombre de fe”, HUO, 9-23. [HCen, I, 314-325.] Giusti, Roberto F. “Enrique José Varona, escritor”, Cur Con, XXXV, 208-210 (jul. -sept. 1949), 209-220. [HCen, II, 230-238.] Guerra, Armando. “Varona en la cultura cubana”, HCen, II, 168-176. [Orto, XXXVII, 6 (junio 1949), 1-8.] Henríquez Ureña, Max. “Enrique José Varona”, HCen, II, 302-313. [Revista de América (París, 1913).] Henríquez Ureña, Pedro. “El Maestro de Cuba”, HCen, II, 471-475.[ RC, V (marzo 1936), 193-199. Obra crítica. México, Fondo de Cultura Economíca, 1960, Pp. 688-692. (Biblioteca Americana, Serie de literatura moderna. Pensamiento y Acción).] Heredia, Nicolás. “Enrique José Varona”, HCen, II, 275-277.[El Album, 1887.] Hernández Catá, Alfonso. “Enrique José Varona”, HCen, II, 316-327. [Prólogo a Violetas y ortigas (q.v.)] ____________ “Varona”, CuC, XV (1917), 288-302. “Homenaje a Enrique José Varona”, Bohemia, XLI, 15 (10 de abril de 1949). Homenaje a Enrique José Varona. Cátedra de Historia de las Doctrinas Sociales, Universidad de la Habana. La Habana, Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público, 1949. Homenaje a Enrique José Varonas Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, Departamento de Relaciones Cultu?rales. Sgntiago de Cuba, Tipografía San Román, 1950. Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su natalicio. 2 vols. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1951. Además de los artículos que hemos selecionado para esta bibliografía, y que aparecen por el nombre del autor, en la sección “América en el Centenario de Varona”, del segundo tomo, hay breves notas de Baldomero Sanín Cano, Germán Arciniegas, Julio Jiménez Rueda, Luis Alberto Sánchez, Andrés Iduarte y Mariano Picón Salas. Homenaje a Enrique José Varona en el cincuentenario de su primer curso de filosofía (1880-1930); miscelánea de estudios literarios, históricos y filosóficos. La Habana, Publicaciones de la Secretarfa de Educación, Dirección de Cultura, 1935. Homenaje al maestro. Revista Cubana de Filosofía. 1, 4 (enero-junio 1949). Homenaje a Varona. Universidad de la Habana. 1, 2 (marzo-abril 1934). Homenaje a Varona. Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, XXX 28 (1949). Iduarte, Andrés. "Varona y Martí", Habana, Instituto Internacional de Literatura Iberomaericana, Habana, Ministerio de Educación, 1949, 247-250. Jesualdo [Sosa]. “Enrique José Varona", en 17 Educadores de América, los constructores, los reformadores. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1945, 149-172. Lazo, Raimundo. “La crítica literaria de Varona”, HAN, 17-30. ____________ “Los temas literarios de Varona”, HCen, 1, 65-73. Lizaso, Félix. “El pensamiento vivo de Varona”, en El pensamiento vivo de Varona, 7-55 (q.v.) ____________ “Varona: culminación y síntesis de los anhelos de Cuba”, HCen, I, 360-379. ____________ “Varona y los valores humanos”, HCen,I, 97-108. [CuA IX, 2 (1950), 141-155.] Luz León, José de la. “Enrique José Varona; su olvidada doctrina”, HCen, II, 403-427. ____________ “Idearios cubanos: Enrique José Varona; su olvidada doctrina. La Coruña, Imprenta Moret, 1934. 78 p. Mañach, Jorge. "Una conversación con Varona", Revista de Avance (I, 1) , 1927, 288-291. ____________ “El filosofar de Varona”, HAN, 31-53. [HCen, I, 380-398.] ____________ “Semblante histórico de Varona. La Habana, Imprenta El Siglo XX, 1949. 24 p. (Academia de la Historia de Cuba). Marinello, Juan. “Significación de Varona’; HUH, 15-21. [Orto, XXIII, 1(1934), 1-6.] Márquez Sterling, Manuel. “Enrique José Varona”, HCen, II, 430- 435. [BUPan LXVIII, 7 (julio 1934), 487-493.] Martí, José. “El poeta anónimo de Polonia’ de Enrique José Varona”, HCen II, 270. [El Economista Americano (agosto 1887).] ____________ “Seis Conferencias’ de Enrique José Varona”, HCen, II, 266-269. El Ecomista Americano (enero 1888).] Martínez, Luis. “Varona y el arte”, HCen, I, 342-353. Martínez Bello, Antonio. “¿ Fué Varona un filósofo?”, HCen, II, 126-134.[Car, XXX, 23 (5 de junio de 1949), 68, 69.] Martínez Cabrera, Rosa. “Ideas estéticas de Varona”, HCen, 1, 303-313. Meléndez, Concha. “El estetismo de Enrique José Varona”, en Signos de Iberoamérica. México, 1936, 135-141. Montoro, Rafael. “Varona”, HCin, 13-18. [HCen, II, 436-440.] Peraza Sarausa, Fermín. Iconografía de Enrique José Varona. La Habana, Municipio de la Habana, Departamento de Cultura, 1942. 132 p. (Publicaciones de la Biblioteca Municipal de la Habana. Serie E: Iconografías Cubanas, 1). RBC, XLIV (1939), 129-143; XLV (1940), 113-128; XLVI (1940), 229-244; XLVII (1941), 150-153, 295-297, 427-430; XLVIII (1949), 115-123, 450-453; XLIX (1942), 296-305; L (1942), 140-142, 303-306. PerétZ, Bernard. “Enrique José Varona”, HCen, II, 263-265. [Revue Philosopbique de la France et de l’Étranger (nov. 1881). Traducción en El Triunfo (Habana, 25 de nov. 1881).] Pérez Téllez, Emma. “Alrededor del ideal educativo de Varona”, UDLH, IX, 55-57 (1944), 145-164. Piedra Bueno, Andrés de. “Perfil del Maestro", HCen, II, 115-125. Piñera Llera, Humberto. “Idea del hómbre y de la cultura en Varona”, HRCF, 14-18. [HCen, II, 89-88.] Remos y Rubio, Juan J. “Enrique José Varona’; en Los Poetas de “Arpas amigas”. Habana, Cárdenas y Compañía, 1943, 125-174 (Publicaciones del Ateneo de la Habana, 3). Roa, Raúl. “Enrique José Varona y nuestra generación”, HCen, I, 251-263 ____________ “Varona en nuestra hora”, HUH, 23-29. Rodríguez, Carlos Rafael. “Varona: un balance de centenario”, Fun, IX, 87 (mayo 1949), 405-413. ____________ “Varona y la trayectoria del pensamiento cubano”, en Por la Patria: en la Colonia y en la República, XXIII-XL (q. v..). Rodríguez Loeches, Enrique. “Varona y la revolución”, HFCS, 49-5 6. [HCen, 1, 295-300.] Roig de Leuchsenring, Emilio. “Enrique José Varona, forjador y mantenedor de la República”, en Por la Patria; en la Colonia y en la República, IX-XXI (q.v.) ____________ “Maestros de ciudadanía: Sanguily y Varona”, Huma, VII, 53-54 (ene. -abr. 1959), 138-157. ____________ “Vigencia de la obra patriótica de Enrique José Varona”, UDLH, IX, 55-57 (jul. -dic. 1944), 102-117. Romero, Francisco. “Enrique José Varona”, en Filósofos y problemas. Buenos Aires, Editorial Losada, 5. A., 1947, Pp. 7-48 (Biblioteca Contemporánea, 197). CurCon XI, 131-132 (feb. -mar. 1943), 415-436. HCen, II, 454-470. Russo Delgado, José. “Varona, el humanista y el hombre”, HCen, II, 239-249. [RUSC, 18 (1950), 53-69.] Salazar, Salvador. “Una vida paralela”, HUH, 63-70. [HCen, II, 354-359.] Sánchez Arango, Aureliano. Varona y la Educación. La Habana, Publicaciones del Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1949. 20 p. [HCen, I, 29-40.] Sánchez Bustamante yMontoro, Antonio. “El sentido de Varona en el pensamiento cubano”, HUH, 127-134.[HCen, II, 360-365.] [Sánchez Reulet, Aníbal]. Centenario de Varona. Washington, D. C., Unión Panamericana, 1950. 21 p. (La Filosofía en América, 2). ____________ “Enrique José Varona”, Hcen II, 250 -260 [La Nación (Buenos Aires, 9 de abril de 1950).] Sanguily, Manuel. “Enrique José Varona. Su libro ‘Desde mi belvedere’” HCen II, 298-301. [El Fígaro (Habana, enero 1907).] Torriente, Cosme de la. “Varona en la política cubana”, HCen, II, 35-40. [RDLH, 39 (nov. 1945), 224-234.] Valle, Alejandro del. La figura de Enrique José Varona; su influencia y su escepticismo. La Habana, Cuba Intelectual, 1937. 55 p. Varela Zequeira, José. La figura de Enrique José Varona; su influencia y su escepticismo. La Habana, Cuba Intelectual, 1937. 55 p. [HCen, II, 441-453. RABA, LXXIV (1938), 64-80.] ____________ “La personalidad de Enrique José Varona”, HUH, 7-14.[HCen, II, 336-341.] Vitier, Medardo. Enrique José Varona. Matanzas, Casas y Mercado, Impresores, 1924. 102 p.[HCen, 521-585.] ____________“Enrique José Varona. Habana, Imprenta Molina y Cía., 1935. 69p. ____________ “Enrique José Varona”, AANALH, XXII (1941), 67-81. ____________ “Enrique José Varona”, RC, XV (ene. -jun. 1941), 79-96. ____________ “Enrique José Varona”, HAN, 5-16. ____________“Enrique José Varona”, RC, XXIV (ene. -jun. 1949), 424-438. ____________ “La influencia de Varona”, en Obras de Enrique José Varona, I, 273-284 (q.v.) ____________ “La lección de Varona. México, El Colegio de México, 1945. 70 p. (Jornadas, 31). ____________ “El magisterio de Varona”, Is, I, 1 (sept. -dic. 1958), 37-43. ____________ “La obra literaria”, en Obras de Enrique José Varona, I, 21-72 (q.v.). ____________ “La significación de Varona en nuestra cultura”, HUH, 131-161. Hcen II, 366-388. ____________ “Varona como maestro de cultura cubana”, AUSD, VIII (ene. -jun. 1944), 83-102. ____________ “Varona, maestro de juventudes. La Habana, Editorial Trópico, 1937. 236p. (Biografías cubanas, 5). Su vida; Su obra literaria; Su obra política; La filosofía en Cuba; La obra filosófica de Varona; La influencia de Varona. ____________ “Varona: su pensamiento representativo”, en Enrique José Varona, su pensamiento representativo, 9-49 (q.v.). ____________ y Roberto Agramonte. “La obra político-social”, en Obras de Enrique José Varona, I, 191-269 (q.v.) Weinberg, Gregorio. “El escepticismo de Varona”, HCen, II, 224-229. AANALH Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras (La Habana). AUSD Anales de la Universidad de Santo Domí o. BACLH Boletín de la Academia Cubana de la Lengua (La Habana). BUPan Boletín de la Unión Panamericana (Washington, D.C.). Car Carteles (La Habana). CuA Cuadernos Americanos (México). CuC Cuba Contemporánea (La Habana). CurCon Cursos y Conferencias (Buenos Aires). Fun Fundamentos; revista mensual (La Habana). HAN Homenaje a Varona. AANALH (q.v.). Hcen Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su natalicio (q.v.). Hcin Homenaje a Enrique José Varona en el cincuentenario de su primer curso de filosofía (q.v.). HFCS Homenaje a Enrique José Varona. ... Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público (q.v.) HRCF Homenaje al maestro. Revista Cubana de Filosofía (g.v.) HUH Homenaje a Varona. Universidad de la Habana (q.v.) HUO Homenaje a Enrique José Varona. ... Universidad de Oriente (q.v.). Huma Humanismo (La Habana). HumaM Humanismo (México). Ip Ipna (Lima). Orto Orto (Manzanillo, Cuba). RABA Revista Americana de Buenos Aires. RBC Revista Bimestre Cubana (La Habana). RC Revista Cubana (La Habana). RDLH Revista de la Habana. RIB Revista Interamericana de Bibliografía (Washington, D. C.). RUSC Revista de la Universidad de San Carlos. Tri Trimestre (La Habana). UDLH Universidad de la Habana. |
![]() |