José Martí: notas y estudios

Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS

1.- Dice en la breve introducción que presentaba la novela: "...un día en que arreglábamos papeles en su modesta oficina de trabajo, en 120 Front Street convertida, en aquel entonces, en centro del Partido Revolucionario Cubano y redacción y administración de Patria di con unas páginas sueltas de El Latino Americano aquí y allá corregidas por Martí, y exclamé al revisarlas: ¿Qué es esto, maestro?, Nada contestóme cariñosamente recuerdos de épocas de luchas y tristezas; pero guárdelas para otra ocasión". Obras del Maestro, X, v.

2.- Al iniciar el capítulo II dice que don Manuel y su esposa llegaron a América "veinte años antes de la historia que vamos contando"; luego describe los esfuerzos y fracaso del emigrado al ejercer el periodismo, y comenta: "Mas a poco de esto, hacía veinticinco años a la fecha de nuestra historia", lo que repite en otras de las muchas epanalepsis, aunque algo alterada la duplicación al terminar el párrafo: "A la fecha de nuestra historia, hacía ya unos veinticinco años de esto". En el primer capítulo la hija de don Manuel la conocen en casa de Lucía como Sol del Valle; luego es Leonor para volver a ser Sol al final de la novela.

3.- Todo el que haya leído "La prosa poética de José Martí. A propósito de Amistad Funesta", contribución presentada en el Primer Congreso de Escritores Martianos, celebrado en La Habana, en 1953, sabe que en él se analiza dicha obra en otros aspectos; los títulos de los epígrafes dicen del camino seguido: "Antecedentes", "Lecturas de Martí", "Conflicto entre vida y moral","Esteticismo en libertad", "Del romanticismo al modernismo", "Valores novelescos", "Esteticismo" (con cinco subdivisiones: "Embellecimiento de la naturaleza", "Embellecimiento de la figura humana", "Objetos de lujo", "Inspirarse en la cultura más que en la vida", y "La conversación"), "Sintaxis de tendencia oratoria", "Sintaxis de tendencia expresiva", "Impresionismo" y "Del impresionismo al expresionismo".

4.- Es curioso que en todo este capítulo que gira sobre el hogar de los del Valle, el matrimonio pobre también con varias hijas y un solo varón, en donde ocupa lugar preferente el amor filial, de Sol, es donde Martí llama al personaje con nombre de su propia madre, Leonor. ¿Sería posible incluir esta "equivocación en la escritura" entre los casos que presenta Freud en su Psicología de la vida cotidiana? El otro error de esta capítulo, que termina con la visita de la directora para llevarse a la niña, se produce al decir que hacía veinte años en vez de veinticinco como luego aclara que el matrimonio había llegado la América, y pudiera pensarse que al evocar aquel acontecimiento de su niñez junto a Mendive, que cuando escribe la novela distaba también veinte años, le hace caer en este otro lapsus.

5.- Manuel Pedro González, "Raúl Roa. Ideología y estilo", Cuadernos Americanos, CLVI, 1 (1968), p. 85 y 79. Con los ejemplos citados se quiere aquí demostrar la prodigalidad en lisonjas del profesor González; Raúl Roa es un escritor notable que merece estudio, muy versatil prosista y de gran fuerza persuasiva, como lo prueba aquel hermoso ensayo de su libro En pie (Las Villas [Cuba]: Universidad Central de las Villas, 1959) que empieza diciendo: "Si los brutales métodos empleados por el ejército soviético para reprimir la patriótica sublevación del pueblo húngaro ha suscitado la más severa repulsa de la conciencia libre del mundo, sus repercusiones en las zonas intelectuales sometidas o afectas al Kremlin están resquebrajando, gravemente, la dogmática unidad del movimiento comunista en el plano de la cultura. Los crímenes, desmanes y ultrajes perpetrados por los invasores..." ["El ejemplo de Hungría", p. 217]

Subir