Seis crónicas inéditas de
José Martí

Carlos Ripoll
Manuel A. Tellechea

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS AL PIE

1) José Martí: Epistolario. ed. Luis García Pascual y Enrique H. Moreno Pla, (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1993) 5, 138.

2) Carlos Martínez Silva fue el primer traductor de Martí. "Poetas españoles contemporáneos" se publicó en El Repertorio Colombiano (Año IV, número xxxii [febrero de 1881], página 97; en La Opinión Nacional el 30 de junio de 1881, página 2; y en La Pluma, (Bogotá) (II, i [10 de setiembre de 1881], página 57.

3) "Algunos interesantes datos íntimos de Quesada" Patria (La Habana), año XXIV, número 7 (julio de 1968), página 1.

4) Obras Completas de Martí, ed. Néstor Carbonell, 9 tomos (La Habana: La Prensa, 1918-1920).

5) José Martí: Obras Completas, ed. Alberto Ghiraldo, 8 tomos (Madrid: Editorial Atlántida, 1925.

6) Obras Completas de José Martí, ed. Armando Godoy y Ventura García Calderón, 2 tomos (París: Editorial Exclesior, 1926).

7) Todos fueron publicados en 1880: "Flauberts Last Work. Bouvard and Pécuchet. The Story of Two Old Men. Unrealized Idealism" (6 de julio por error las Obras Completas siempre le ponen fecha "8 de julio"); "The Bull Fight" (31 de julio); "Garin. A Republican Drama Within the Classical Portal of the Théâtre Français (6 de agosto); Pushkin. A Memorial to the Man who Blazed the Pathway Leading to Russian Liberty" (28 de agosto); "Modern Spanish Poets" (26 de noviembre). En las Obras Completas de Martí, 74 tomos, La Habana: Editorial Trópico, 1936-1943 en inglés como en traducción expañola (15, 205; 15, 371; y 15, 231). En José Martí: Obras Completas, 2 tomos. La Habana: Editorial Lex, 1946, publicaron solamente la traducción al español de "Flauberts Last Work..." y de "Garin" (I, 927; y I, 931).

8) Son "Mariano Fortuny" y "One of the Greatest Modern Painters. The Career and the Works of the Spaniard Eduardo Zamacois" (The Sun: 27 de marzo y 30 de octubre de 1881). Traducidas por Carlos Ripoll ("Mariano Fortuny" y "Uno de los grandes pintores modernos. La carrera y las obras del español Eduardo Zamacois"), y en el inglés original, fueron publicadas en la Revista Cubana (Nueva York), I, 2 (julio-diciembre de 1968), páginas 408-445. El tomo 28 de José Martí: Obras Completas, "Nuevos Materiales", La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1973, páginas 107-151 tomó la transcripción del inglés y su traducción de la Revista Cubana.

9) (Washington: Unión Panamericana, 1953) páginas 33-34.

10) En la carta sólo se consigna lugar, día y mes ("N. York, 13 Spbre.") y así se dio a conocer entre las de 1885 en José Martí. Cartas a Manuel Mercado (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1946, página 89) de donde citó Portuondo. Con esa misma fecha se reprodujo en José Martí: Obras Completas (La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1965) 20, 74. Pero en José Martí: Epistolario la dan correctamente como de 1884 por "el incidente de Martí con Máximo Gómez", del que habla la carta, el cual ocurrió ese año, como aclaran los editores. A mayor abundamiento, cabe observar que Martí la termina con las siguientes palabras sobre su esposa y su hijo: "Carmen buena: mi hijo, una copa de nácar" cuando aún estaban a su lado. Para noviembre de 1885 ya Carmen y el niño se habían marchado a La Habana donde se encontraban desde el 24 de marzo.

11) José Martí: Obras Completas (La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963-1966), 20, 76. En lo sucesivo las citas de esta edición llevarán entre paréntesis los números del tomo y de la página.

12) Se cita por la 2ª edición (La Habana: Center of Studies on Martí, 1961), página 74. La primera edición la publicó University of North Carolina Press en 1953.

13) (México: Editorial Cultura, 1961), página 16.

14) (Santa Clara: Universidad Central de Las Villas), 1961, página 49.

15) "José Martí y el Sun de Nueva York: nuevos escritos desconocidos", Anales de la Universidad de Chile, año CXXIV, número 139 (julio-septiembre de 1966), página 30. Reproducido en La Gaceta de Cuba, Año VI, número 65 (junio-julio de 1968), página 22.

16) Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallen, Historia de familias cubanas, tomo IV, página 411. La Habana: Editorial Hércules, 1943.

17) Anales de la Universidad de Chile, página 41.

18) En un apunte de Martí donde relaciona diez y ocho "Libros por comprar", el primero en la lista es, precisamente, "French Men of Letters. M. Mauris." (19, 156).

19) (Londres: Chapman and Hall, 1886.

20) (Nueva York: Harper and Brothers, 1886).

21) Papeles de Martí (Archivo de Gonzalo de Quesada) ( La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1935), III, 59-60.

22) Idem, página 60.

23) Rubén Darío, "Prosa Dispersa", Obras Completas (Madrid: Mundo Latino, 1919), XX, 82.

24) (12 de mayo de 1892), página 2. En Nuevas Cartas de Nueva York, ed. Enrique Mejía Sánchez (México: Siglo XXI, 1980), página 201. Escribió Martí: "... Es Dana el que habla, es el creador del periódico más vivo, más literario y más capaz que se publica acaso donde hay hombres, es el alma del Sun de Nueva York, amigo de las novedades medulosas, ágil y hábil, más dispuesto a sortear la muchedumbre que a ofenderla, implacable hasta el arte, por los recursos finos y súbitos, con sus enemigos".

25) James Harrison Wilson, The Life of Charles A. Dana (Nueva York: Harper and Brothers, 1907), página 498.

26) Patria (Nueva York), 27 de octubre de 1897, página 1. La gratitud de los cubanos no dejó de manifestarse después de la independencia. Terminada la guerra, en la ciudad de Camagüey, se creó la "Plaza Charles A. Dana", y al costado de la iglesia de las Mercedes se leía en una placa: "Tributo del pueblo a la memoria de Charles A. Dana, ilustre publicista norteamericano, defensor infatigable de las libertades cubanas. Abril 10 de 1899". Frank OBrien, The Story of The Sun, New York, 1833-1918 (Nueva York: George H. Doran Co., 1928), páginas 354-355.

27) Revista Cubana (La Habana), XXIX (julio 1951-diciembre 1952), páginas 261, 262-263.

28) Se lee en esta crónica de M. de S.: "The ordinary service for the maintenance of the Paris streets is divided as follows: From 4 to 6:15 in the morning, sweeping and watering sidewalks, strewing sand on the pavement so as to make it safe for horses and carriages, flushing and disinfecting all public places requiring such precautions. From 6:30 to 8:30, removing all household refuses and sweepings from gutters and flags. From 8:30 to 11, removing dung from the streets, flushing the gutters, and watering the thoroughfares with hose or water carts. From 11 AM to 1PM is given up to the meals of the men..." La misma noticia, posiblemente del mismo M. de S., con el título de "Street Cleaning in Paris" había salido el día 4 del mes anterior en el New York Herald, donde se lee: "Here is a schedule of the work that these sweepers have to adhere to: Four oclock, work begins. From four to half-past six, sweeping and washing down the pavements and streets, sprinkling sand and cleaning of the street urinoirs. From half-past six to half past eight A.M., taking away the street sweepings and house refuse and ordinary work as before. From half-past eight to eleven A.M., removing manure, flushing the gutters and sprinkling and washing the streets with hose ant carts and the completion of the cleansing of the urinoirs. From eleven A.M. to one P.M., time is allowed for luncheon or dejeuner..."

29) José Martí: Epistolario, tomo 4, página 322.

30) Ibid, páginas 351, 352.

31) Ibid, 352.

32) Ibid, tomo 5, página 7.

33) El Martí que yo conocí (La Habana: Editorial Trópico, 1945), página 158.

34) The Sun (23 de mayo de 1895), página 6.

35) Papeles de Martí, III, 134.

36) Este material se publicó en edición limitada en Seis crónicas inéditas de José Martí (Nueva York: Editorial Dos Ríos, 1997).

Subir