|
INTRODUCCIÓN
Todos los esfuerzos por ofrecer completa la obra de Martí merecen reconocimiento; ninguno, sin embargo, ha logrado presentarla ordenada. Este defecto se debe, como advertimos en otra oportunidad, al lamentable error de seguir las normas que Martí dejó para una parte de su "papelería" lo que él consideraba "durable y esencial" en compilaciones de toda su producción. Cuando instruye a Gonzalo de Quesada sobre lo que ha de hacer con sus escritos, le pide: "Entre en la selva y no cargue con rama que no tenga fruto". De acuerdo con su juicio no contaríamos hoy con tantas valiosas páginas suyas: los seis u ocho volúmenes a que se habría reducido su labor impresa es menos de la cuarta parte de lo que poseemos. "Ni ordene papeles" agrega "ni saque de ellos literatura: todo eso está muerto, y no hay aquí nada digno de publicación, en prosa ni en verso: son meras notas. Es decir, todo el epistolario, algunos de sus Versos libres, las Flores del destierro, lo que preparó para el teatro, Amistad Funesta, sus cuadernos de apuntes y numerosas semblanzas, crónicas, poemas, cuentos, discursos y traducciones eran para él "meras notas" indignas de ser recogidas. Si con el mejor criterio se ignoraron sus consejos respecto a lo que debería publicarse, ¿por qué esa fidelidad a reglas no dictadas para lo que luego se editó?, ¿cómo aplicar con buenos resultados, en más ambiciosos proyectos, pautas que se dieron para labor antológica? Así, al realizarse aquéllos con un sistema impertinente de ordenación, la metáfora martiana pierde el sentido figurado y su "papelería" se convierte en verdadera "selva". Este ÍNDICE UNIVERSAL puede compensar ese defecto que tanto limita el valor de las Obras Completas; como relaciona por orden de fechas y por orden alfabético todo lo que de Martí se ha recogido, y lo refiere a sus más conocidas colecciones, pueden éstas rendir el mayor provecho: ha de ser por eso, este libro, su más útil complemento y fiel compañero. El orden cronológico sigue los datos de las últimas Obras Completas (La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 19631966); lo que allí se da sin fecha está al final de la Primera Parte. Todas las anotaciones también remiten al lector a las publicadas en 1946 por la Editorial Lex y por la Editorial Trópico entre 1936 y 1953. Lo recogido en los Escritos Desconocidos de José Martí (Nueva York: Elíseo Torres & Sons, 1971) forma parte del ÍNDICE y va en el lugar que le corresponde con la abreviatura ED. La cifra al principio de las entradas es su número de orden; las finales indican el tomo y la página en que se encuentran los trabajos, primero en la colección de la Editorial Nacional, luego en la de Lex y sus reimpresiones de 1948, 1953 y la de Venezuela en 1964* y, por último, en la de Trópico, que en lo adelante identificamos con las letras EN, EL y ET un espacio en blanco significa que ese escrito no fue incluido en la correspondiente edición. De esta forma, lo más antiguo que se conserva de Martí, la carta de Hanábana, se anota así: 1862 lo que quiere decir que dicha carta está en la página 243 del tomo 20 de las Obras de EN, la página 1799 del tomo II de EL y la página 11 del tomo 65 de ET. Además de su entrada por la fecha en que apareció todo lo publicado, tiene otra, cuando la consignó Martí, por la fecha en que fue escrito; por ejemplo, el artículo sobre los anarquistas de Chicago, firmado el 2 de septiembre de 1886 e impreso en La Nación el 21 del mes siguiente, aparece en este ÍNDICE dos veces: la primera 1886 y la segunda, cuando se publica Octubre En una se da el título (o su frase inicial con puntos suspensivos cuando es muy largo, como en este caso) seguido, entre paréntesis, de la abreviatura de la publicación, el lugar y la fecha en que sale. Luego cambia el orden de los datos: empieza con la abreviatura y siguen el título, el lugar de publicación y la fecha en que fue escrito. Las letras d, m y a, entre corchetes, al dar la fecha de un trabajo, significan que los compiladores no sabían el día, mes o año del mismo. Por ejemplo, la única entrada de abril de 1878 dice: Abril lo que signi fica que Martí consignó el día y el mes ("20 de Abril"), pero no el año, que se ha supuesto 1878. Y una carta a Fermín Valdés Domínguez, sin día ni año, que sólo da el mes (Abril), como se considera de 1887 queda así anotada: 1887 Las dos últimas entradas de febrero de 1893 van en ese lugar porque se suponen de ese mes y año: Febrero 1881 [dma] c. Rafael Serra. 20 420 66 182 1882 [dma] c. Serafín Sánchez. 2 229 69 90 pero los Versos Sencillos, de los que sólo se da el año de publicación, aparecen al final de 1891 de la siguiente manera: 1537 [dm] Versos Sencillos, 16 61 II 1350 41 47 Al terminar cada año se reúne todo lo que se considera perteneciente a él, y de lo que no dan otra información; en estos casos se indica entre corchetes, como siempre, lo que no manifestó Martí. El siguiente ejemplo muestra el último escrito atribuido al mes de diciembre de 1894 y algunos de los que se agrupan después: 2447 [dma] c. Serafín Sánchez. 3 454 69 124 [1894] 2448 [dma] c. Benjamín J. Guerra. 20 451 2449 [dma] c. Federico Edelman 20 457 67 53 2474 [dma] Nota a Sotero Figueroa 20 466 67 131 2475 [dma] Nota a Sotero Figueroa. 20 467 67 131 En el Índice de Títulos se relacionan todos los que forman el Índice Cronológico y los Escritos Sin Fecha. Otra vez aquí, por su condición de libro auxiliar, se respeta la fuente original aun en casos de titulación arbitraria. La correspondencia privada, sin embargo cartas, notas, recados, telegramas y circulares, se reúnen después bajo el nombre de los destinatarios: queda así establecido ese orden elemental que nunca tuvo el epistolario de Martí. Los envíos a ejecutivos, aunque se registran por los cargos, siempre que hemos podido, también se anotan por el nombre de quienes los ocupaban ***. Sigue un epígrafe con los escritos de Martí ordenados por las publicaciones donde aparecieron. En todos los casos el número de orden remite al lector a la Primera Parte, donde está la imprescindible información bibliográfica. Hace algunos años empezamos a trabajar en este ÍNDICE; no ha sido tarea fácil organizar tanto material, muchas veces disperso, en las más de cinco mil fichas que lo componen. Aunque se inició como guía para nuestras lecturas martianas, una vez concluido, al comprobar su utilidad, nos pareció imperdonable egoísmo reservarlo para nuestro disfrute y provecho; decidimos entonces ampliarlo y darle forma para la im prenta. Cuantos esfuerzos han sido necesarios para publicarlo estarán compensados si de alguna manera cumple su único objetivo: simplificar todo ejercicio en el manejo y consulta de las Obras de Martí e inducir, por esa misma reducción, al estudio de la riquísima doctrina. Ya Martí deja de ser tema de especialistas y culto de un grupo de iniciados: se revela toda la magnitud del artista y del pensador, y han llegado los tiempos en que puede un mundo cansado de injusticia volver los ojos a quien no le falta virtud ni voz para dirigir la cruzada del espíritu. Al Departamento de Lenguas Romances de Queens College y a la National Endowment for the Humanities agradecemos su asistencia en la última etapa de la preparación de este ÍNDICE. ---------------------------------------------------------------------- * Como esta última se editó en cuatro volúmenes no en dos tomos, como Lex y algo alteró la paginación original, deberá aplicarse esta sencilla regla para encontrar el volumen y la página de cada trabajo: A) Todo lo del tomo 1 de Lex, hasta la página 1048, está con el mismo folio en el Volumen I (Primera y Segunda Parte) de la reimpresión de Venezuela; pero a partir de ahí, hasta la 2062, el lector restará 1048 y le ha de dar la página que le corresponde en el Volumen II; B) Todo lo del tomo II de Lex, hasta la página 881, está con el mismo folio en el Volumen III de la reimpresión de Venezuela; pero a partir de ahí, hasta la 1828, el lector restará 888 y le ha de dar la página que le corresponde en el Volumen IV. ** Por ejemplo: las cartas al "Ministro de la Argentina", al "Presidente del Club Cayo Hueso", al "Presidente del Club Ignacio Agramonte N.o 3" (de Filadelfia), al "Secretario de la Convención Cubana" y al "Tesorero del Comité Revolucionario de Nueva York" también se encuentran por Ernesto G. Quesada, Francisco Velasco, Marcos Morales, Fernando Figueredo Socarrás y Leandro Rodríguez Colina. |
![]() |