V
[Lo que mandó Martí de este escrito a La Nación fue fechado en Nueva York el 15 de diciembre de 1886; lo publicaron los días 4 y el 5 de febrero de 1887, y se encuentra en las Obras Completas en el tomo 13, página 155.
En carta del 15 de mayo de 1886 de Martí a su amigo mexicano Manuel A. Mercado, quien le consiguió la colaboración para El Partido Liberal , le advertía sobre sus escritos que en algunos de ellos no iba a tratar "de un asunto solo", a menos que no fuera "muy culminante y absorbente", sino que iba a mezclar en ellos "acontecimientos varios, siempre los de más importancia y originalidad... costumbres y escenas. Otras de letras y artes". Era algo como lo que había hecho entre 1881 y 1882 para La Opinión Nacional, de Caracas, la llamada "Sección Constante" que firmó "M. de Z." las iniciales de su hijo, "M(artí) de Z(ayas Bazán). En su tiempo el director de La Opinión Nacional mucho apreciaba ésas que llamó "noticias sueltas". El escrito que sigue, publicado en El Partido Liberal el 19 de diciembre de 1886, es un ejemplo de ese material que insertaba en lo de México pero que no enviaba a La Nación, por lo que es desconocido.]
Correspondencia Particular de "El Partido Liberal"
SUMARIO. Ojeada sobre la Constitución interior de un partido político en los Estados Unidos. La asociación en política. Los logreros públicos. Cómo puede un hombre elevarse por la intriga a la presidencia de los Estados Unidos. Caudillos rivales. Blaine y Conkling. Hayes. Análisis del carácter de Arthur. Elección y muerte de Garfield. Orígenes de la muerte de Garfield. Transformación de Arthur en el gobierno. Tentativas vanas de reelección. La Casa Blanca en su tiempo. Muere de despecho. Su persona, su tiempo y su política. ¡Aquí también se sube por cábalas y se piden destinos para ahijados!
New York, Noviembre 25 de 1886.
Señor Director de El Partido Liberal.
Apenas pasa día sin que haya aquí un suceso curioso o extraordinario. En país ninguno trabajan las fuerzas sociales con mayor claridad e ímpetu. Pugnan el Arte y la Literatura por hacerse una apariencia americana con retazos europeos. Se divide la Iglesia Católica con ocasión del considerable crecimiento del partido de trabajadores que sigue a Henry George en su empresa de convertir la tierra en propiedad de la nación. Una joven de veinte años, hermosa y honesta, cruza en un casco ovalado los rápidos del Niágara, el mismo día que un aprendiz de impresor se deja caer al río Este desde lo alto del puente de Brooklyn. Llega de Europa, asombrado de lo egoísta y hueco de la vida en ella, el joven brahmán hindú Babu Mohini, que sabe grandemente de filosofía y viene de ser muy celebrado entre los teósofos de Francia, Alemania e Inglaterra, donde hay templos de teosofía, cuyos devotos no comen nunca carne, como Babu Mohini. Los veteranos de Brooklyn levantan un monumento al tambor niño, que de los voluntarios de la ciudad fue el primero en morir cuando la guerra del Sur; y al mismo tiempo el Sur consagra el lugar donde nació Jefferson Davis, consagrando en él una suntuosa iglesia con imponentes ceremonias. En una iglesia de Brooklyn se reúne un congreso de mujeres, delegadas por las sociedades Amigas del Indio en los diversos Estados, para proteger lo que queda de gente india y salvarles sus tierras de cultivo y sus derechos de hombre. Un Estado más del Oeste concede a la mujer el derecho de sufragio libre. Dos señoras de distinción son nombradas miembros con sueldo de la Junta de Instrucción Pública en la ciudad de New York. La Patti canta. Los estudiantes de una Universidad representan en griego ante un teatro repleto de curiosos la magnífica farsa de Aristófanes, "Los acarnenses". Todo New York se agolpa a las puertas de un templo convertido en teatro para admirar ese cuadro que de un suelo levanta el pensamiento a los tiempos perdidos del gran arte. "El Cristo ante Pilatos" del húngaro Munkaczi, un Cristo que brilla de su propia luz, sin halo milagroso, ni belleza convencional, ni más divinidad que la natural del alma humana.[...]
|