PRÓLOGO
Forman este libro nueve capítulos sobre aspectos ignorados de la vida de Martí y sobre algunos de sus escritos aún no recogidos. Se justifican por lo que revelan: páginas y juicios que no se conocían; sucesos y gestiones de los que apenas se tenía noticia: letras y huellas que nos acercan más al hombre y a su obra singular. No es éste un libro de divulgación ya que supone en el lector un saber mínimo de su asunto; por su estructura es una especie de estudio crítico biográfico en el que el discurso se somete al documento: en vez de la línea extendida que domina los esquemas se prefiere la que anda bajo la superficie. Hasta la aproximación a Martí, los caminos están bien trazados, pero no muchos se apartan de ese noble propósito por el de reducir, aunque sea, como ahora, en modesta escala, lo que todavía no sabemos de la magistral figura.
Cualquier empeño por separar en Martí creación y vida va en perjuicio de su entendimiento. Lo esencial que buscaba en el arte lo quiso para su pueblo: el hombre de letras y el de acción se prestaron las fórmulas que garantizan su universalidad. El creciente interés en Martí nace de esa comprensión uniforme que anuncia los equilibrios del futuro. Por esa integración radical van aquí juntos los afanes del apóstol y los programas del político, los pasos del peregrino y las normas del poeta.
Se inicia este libro con un trabajo sobre la primera visita de Martí a los Estados Unidos, en 1875, cuando desembarca en Nueva York como un pobre inmigrante europeo, un músico italiano; por este episodio se comprenden sus más antiguas críticas de la vida norteamericana, base de su valoración posterior. Sigue otro capítulo con un poema desconocido de sus días proletarios en México; allí se exponen algunas de sus ideas sobre la creación literaria y los problemas laborales de la época. Vienen después seis escritos de Martí, en The Hour, que completan los que ya se han recogido de aquella revista donde halló empleo al llegar por segunda vez a Nueva York: son recuerdos cordiales de España, notas y reseñas sobre galerías y cuadros famosos. A continuación se refiere su viaje a Venezuela, del que faltaban detalles por averiguar, y se explora la actitud del gobernante que expulsa del país al novedoso y rebelde escritor. Martí habló de un elogio temprano de su prosa, publicado en Colombia, pero no dijo de quién, y habían sido inútiles todos los esfuerzos por descubrirlo; en el capitulo siguiente se estudia el admirable juicio de Adriano Páez, un olvidado crítico colombiano, cuya acertada visión lo sitúa a la cabeza de cuantos se han ocupado del estilo de Martí. Unas cartas inéditas do Máximo Gómez y de Antonio Maceo evidencian el mal efecto que les produjo Martí, a quien califican de cobarde y egoísta, cuando protestó inflexible contra la dictadura; así aparece la previsión del político que ya postula formas de gobierno. Luego se analiza la consagración del revolucionario, en 1891; una serie de acontecimientos imprevistos se conjuran para probar su capacidad de sacrificio: renuncia toda comodidad y se dedica a la organización de la guerra. Durante esa etapa final tuvo Martí que sortear grandes dificultades; el alzamiento de Lajas mostró a los emigrados la prudencia y la habilidad del líder frente al sensacionalismo de la prensa norteamericana. Termina el libro con la última salida de Martí de Nueva York, en 1895: cierra así un cielo de veinte años que comenzó en la misma ciudad, en muy distinta situación: el joven inmigrante se ha convertido en una figura internacional perseguida por los espías de España que tratan de impedirle su viaje a Cuba, el cual realiza al fin bajo el nombre de Marcos Raya.
El recorrido que hizo posible este libro está bien claro en sus páginas: España, los Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia. En los legajos del antiguo Ministerio de Ultramar aparecieron importantes documentos sobre el conspirador; en las bibliotecas y los archivos de Washington, Nueva York, Filadelfia y Tampa, materiales olvidados o inéditos que enriquecen y explican su obra; y en los de México, Caracas y Bogotá, los otros hallazgos que aquí se ofrecen. Estas Letras y huellas de Martí quieren hacer partícipe al lector de la suprema experiencia de su encuentro y revelación.
|