José Martí
Letras y Huellas Desconocidas

Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS

1. José Martí, Obras Completas, 27 vols. (La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963-1966), I. 163.

2. Gonzalo de Quesada, Martí, hombre (La Habana: Seoane, Fernández y Cía., 1944), p. 128.

3. Papeles de Martí (Archivo de Gonzalo de Quesada), Academia de la Historia de Cuba (La Habana: Imprenta "El Siglo XX," 1935). III, 32.

4. Obras Completas, XVII, 184.

5. Véase en este libro "El primer crítico literario de Martí"

6. Una de las más antiguas investigaciones sobre Martí en Venezuela, de C. Witzke, fechada el 20 de enero de 1910, decía: "El señor José Martí estuvo en Caracas en la segunda parte del primer semestre del año 1881. No me ha sido posible averiguar la fecha de su llegada al país- (Papeles de Martí, III, 128). La más cercana, de Francisco J. Ávila. Martí en el periodismo caraqueño, contiene esta información equivocada: "En fecha reciente (El Nacional, enero 24 de 1968, p. 4) hicimos alusión a que nos tocó en suerte informar por primera vez en nuestro país que había un error en los textos publicados hasta la fecha de editar nuestro folleto sobre Martí (1949). Se aseguraba que Martí había llegado a Venezuela en diciembre de 1880. Nuestra modesta investigación de aquel entonces nos llevó a la conclusión que Martí había desembarcado en La Guaira en la primera quincena de Marzo de 1881," (Ediciones de la Secretaría General, 11 [Caracas, 1968], p. 13). Esta fecha, dada también por otros investigadores, debe tener origen en lo que dijo Gonzalo Picón-Febres, en su historia de La literatura venezolana en el siglo XIX (1906) al referirse a la presencia de Martí en Caracas: "... noches después de su llegada ... pronunció un elocuentísimo discurso en el que se llamó Club de Comercio ... ; el triunfo de Martí fue extraordinario (yo puedo decirlo con certeza, porque lo presencié)" (2a. ed. [Buenos Aires: Ayacucho, 1947], pp. 152-153).

7. Véase en este libro "Martí en The Hour." La anterior colaboración es del 26 de noviembre de 1880.

8. Gonzalo de Quesada y Miranda, "Martí, padrino de María Mantilla," Patria (La Habana), XXVII, 10 (octubre de 1971), pp, 1-2. La partida de bautismo la descubrió en Nueva York David Masnata y de Quesada, quien la envió a su tío, en La Habana, donde fue publicada.

9. Papeles de Martí, III, 10. Se equivocaba en la cuenta la afligida madre: la hermana de Martí había muerto en México, de "una afección orgánica del corazón," el día 6 de enero de 1875, hacía sólo seis años, según consta en el registro de defunción que transcribe José de Jesús Núñez y Domínguez en Martí en México (México: Imprenta de la Secretaria de Relaciones Exteriores, 1933), p. 139.

10. Venezuela a Martí, Publicación de la Embajada de Venezuela en Cuba (La Habana, 1953). pp. 40-41.

11. "Crónica," La Opinión Nacional (Caracas), 28 de enero de 1881, p. 2.

12. En sus apuntes sobre "Curazao" y los que titula "Un viaje a Venezuela," en francés, donde dejó interesantes noticias sobre la posesión holandesa, Puerto Cabello, La Guaira y Caracas, anota: "Venezuela vale bien el viaje que hay que hacer para llegar a ella, tras una travesía de doce días ..." (Obras Completas XIX, 156).

13. Da esta noticia La Opinión Nacional del 21 de enero: "La Guaira. Enero 20, Entradas de Nueva York por el Felicia, S. Mantilla y familia"; y en otro lugar del mismo periódico: "'Felicia. Esta mañana [enero 20] arribó a La Guaira este vapor de la carrera de Nueva York, con escala en Curazao y Puerto Cabello" (p 2).

14. New York Maritime Register, 12 de enero de 1881, p. 33.

15. La Opinión Nacional, 15 de julio de 1881, p. 2. Va precedida de estas palabras: "REVISTA VENEZOLANA.-Publicamos con placer la siguiente esquela que acabamos de recibir del señor Martí."

16. Hay numerosas firmas. Al dar las "Felicitaciones" dicen los directores del periódico: "Hemos recibido para publicar el siguiente documento. Nos adherimos en un todo al siguiente telegrama ... que varios ciudadanos dirigieron al Ilustre Americano..." Por esos días había ido Guzmán Blanco a Valencia para inaugurar el monumento de Miguel Peña, y por el mismo motivo el primer número de la Revista Venezolana contiene el elogioso artículo de Martí al verdadero prócer.

17. "Venezuela: Ojeada sobre su historia política, su situación y sus hombres públicos," El Repertorio Colombiano, IV (Oct. 1878), p. 275.

18. Obras Completas, VII, 211. Guzmán Blanco tenía, además, pretensiones de filólogo y erudito: dos años después de la salida de Martí de Caracas, el 27 de julio de 1883, pronunció en la Academia de la Lengua, como Director, un extenso discurso cargado de citas en que trataba de probar que el vascuence fue el origen del castellano. Después de una introducción autobiográfica, dijo con pesado estilo e increíble falta de modestia: "Largo ha sido este exordio, obligatorio para mí antes de proceder a cumplir los deberes anexos a tan elevada curul por la convicción que tengo de que, sin conocimiento de estos antecedentes, la insuficiencia que voy a exhibir en el presente discurso, quedaría injustificable. La previsión, además de que él tendrá millares de lectores en el Interior de la República, muchos sin duda, en el exterior y muchos más al través del tiempo, me han convencido de que no me era dable prescindir de semejante preámbulo" (Academia Venezolana Correspondiente, Discurso Inaugural- Su crítica y su defensa [Caracas: Imprenta de "La Opinión Nacional," 1883], p. 14).

19. Obras Completas, VIII, 156, 164. Fue este escrito una temeridad de Martí, pero revela su valor y su entereza. Repetía un atrevido juicio de José León Aguilar ante la tumba de Cecilio Acosta el día del entierro, que le costó inmediato castigo. Así lo cuenta Gonzalo Picón-Febres: "El día 8 de julio del mismo año [1881] falleció en Caracas el eminente literato venezolano doctor Cecilio Acosta.... El 9 de julio en la mañana se verificó el entierro de aquel ilustre pensador que había luchado con su elocuente pluma, en las columnas de La Tribuna Liberal, contra el personalismo de Guzmán Blanco.... Antes de caer sobre la urna las paladas de tierra que sobre ella descargó el sepulturero..., el presbítero doctor José León Aguilar pronunció cuatro palabras en que sintetizaba las virtudes y el carácter de aquel muerto glorioso: Cecilio Acosta no inclinó jamás la frente ante ningún tirano.' Aquélla seguía siendo la voz de la reacción tenaz en boca de los intelectuales del país, pero ya faz a faz con Guzmán Blanco y de un modo agresivo, el presbítero Aguilar purgó su independencia en La Rotunda, y luego en un destierro de seis años" (La literatura venezolana del siglo XIX, p. 176).

20. Obras Completas, VIII, 161.

21. Obras Completas, XXII, 323.

22. "Centenario de Calderón; Primeras nuevas," se publicó el 15 de junio, aunque nunca se había dado la fecha. Tampoco se consignaba la de sus posteriores colaboraciones de ese año, que son: "Congreso de Americanistas," "Italia, Proceso ruidoso ... " "Victorien Sardou,-'Odette,..." "Italia, Benjamín Mecalusso, loco de hambre," publicados, respectivamente, el 15 de octubre y el 29 de diciembre de 1881 y el 9 y el 10 de enero de 1882. Por otra parte, "Vapores y gondoleros," y "¿Viaje amoroso o viaje político ... ?" que aparecieron el 2 de noviembre, están fechados el 15 de octubre, no el 18, como suelen darse; y "Gran debate parlamentario, Castelar Cánovas y Sagasta," y su segunda parte. "Final tumultuoso de un debate," escritos el 26 de noviembre, salieron en el periódico los días 15 y 16 de diciembre, aunque se han dado siempre como del 16 y 17 de ese mes.

El 20 de septiembre de 1881 publicó La 0pinion Nacional una "Carta de Washington", del día 11, que está también firmada "M. de Z." Es la reseña de una recepción en casa de James G. Blaine, el Secretario de Estado norteamericano, al cuerpo diplomático. El tono festivo y el estilo pedestre revelan, sin lugar a dudas, que no es de Martí. Debió ser escrita por un amigo de Simón Camacho, el embajador venezolano, por los elogios que le dedica, y reproducida con el seudónimo de Martí por error del periódico o decisión de su director: en esos días empezaron a publicarse sus "Cartas," todas desde luego, fechadas en Nueva York.

23. "Adiós," La Opinión Nacional, 28 de julio de 1881, p. 2.

24. Obras Completas, VII, 267.

25. El manifiesto de pasajeros, fechado en Nueva York el 10 de agosto, contiene la siguiente información: J. A. Wiese, capitán del vapor alemán "S. S. Claudius," llegó con pasaje de La Guaira y Puerto Cabello. Nueve, en total, incluyendo a Martí, cuyo nombre va seguido de estos datos: Edad, 28 años; Ocupación, abogado; País de origen, Cuba; País donde piensa residir, Cuba (Passenger Lists of Vessels Arriving at New York, 1820-1897, microfilm, Roll 440: Julio 19-agosto 18, 1881 [Washington, D. C.: National Archives, 1958]).

Subir