José Martí
Letras y Huellas Desconocidas

Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS

1. Se ha dicho a veces que fue el 31, por su carta con esa fecha a Antonio Maceo. Pero el "Athos" salió de Nueva York al mediodía del miércoles 30, hacia Port-au-Prince, según los periódicos de ese día y del siguiente (del 30: The Evening Post, p. 11, y el New York Times, p. 14; del 31: The Sun, p. 7, y The New York Herald, p. 12). Es probable que Martí escribiera antes esa carta -y la de igual fecha a José C. Pons-, y que le pusiera un día adelantado, corno hizo el 28 con la Orden de Alzamiento. En medio de tanta ansiedad le avisa a Juan Gualberto Gómez que se embarcaba un sábado (que sería el 2 de febrero, cuando salía de Nueva York el próximo barco con destino a Haití y Santo Domingo, el "Saginaw," de la línea Clyde), pero tuvo que apurar el viaje: dice en una nota a Tomás Estrada Palma, ésa sí fechada el 30 de enero: "Noticias terminantes de anoche compelen mi salida ahora mismo a Santo Domingo... Gonzalo sale hoy a la Florida" (Obras Completas, 27 vols. [La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963-1966], IV, 40); y, efectivamente, Quesada llegó a Tampa el 2 de febrero por la mañana (Patria, 11 de febrero de 1895, pp. 2-3); y el "Athos," esa noche, a Fortune Island (Obras Completas, XX, 234). Si el 31 aún hubieran estado en Nueva York, no habrían podido recorrer esas distancias en tan corto tiempo. Enrique Collazo dio la fecha correcta en Cuba Heroica (La Habana: Imprenta La Mercantil, 1912), p. 173.

2. El Martí que yo conocí (Nueva York: Las Américas Publishing Co., [1967]), p. 63. Según los periódicos, el termómetro marcaba 22 grados Fahrenheit (menos 6 grados centígrados).

3. Luis Rodolfo Miranda, Reminiscencias cubanas de la guerra y de la paz (La Habana: Imp. P. Fernández y Cía., 1941), pp. 158-159.

4. Véase en este libro "Martí y el 10 de Octubre de 1891'

5. "La campaña española,", Patria, 28 de mayo de 1892 (Obras Completas, I, 468).

6. "Los cubanos de afuera y los cubanos de adentro," Patria, 4 de junio de 1892 (Obras Completas, II, 476).

7. Obras Completas, III, 338.

8. Por el asunto de Fernandina el Ministro de Ultramar tuvo que comparecer en Madrid ante el Congreso, donde el diputado Vila Vendrell demostró la incapacidad del gobierno, a pesar, dijo de que en América se mantenía "una policía pagada con fondos de gastos secretos de que pueden disponer libremente el Gobernador General de la Isla de Cuba y nuestro representante en Washington" ("Correspondencia de España," Patria, 23 de febrero de 1895, p. 2).

9. Obras Completas, IV. 63.

10. Despacho del Cónsul General de España en Port-au-Prince, P. Ortiz de Zugasti, "Al Exmo. Sr. Gobernador General de la Isla de Cuba" 8 de marzo de 1895, documento de la Serie de Ultramar, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

11. Despacho No. 24 "del cónsul General de España en Port-au-Prince, al Exmo. Sr. Gobor. Gral. de la Isla de Cuba," 10 de marzo de 1895, Ibid.

12. Despacho No. 25, "Del Cónsul General de España en Nueva York, Arturo Baldasano y Topete, al Exmo. Sor. Ministro de S. M. en Washington," Ibid. Este despacho, firmado el 18 de marzo de 1895, confirma el reporte que rindió Baldasano y Topete el 2 de ese mes.

13. La Revolución del 95 según la correspondencia de la Delegación Cubana en Nueva York, vol. I: Hasta Septiembre de 1895 (La Habana: Editorial Habanera, 1932), p. 67.

14. Ibid, pp. 70-71.

15. Cuban Patriots Ready to Strike ... ; Exiled Leaders Land: Martí and Gómez, Who Will Lead the Insurgent Forces, Have Raised the Patriot Flag," New York Herald, 26 de febrero de 1895 , p. 3. El artículo sigue con una nota biográfica sobre Martí que comenta su primer destierro a España, en 1871, y agrega: "When the Spanish Republic was proclaimed he succeeded in evading the authorities and escaped to France, coming afterward to the United States. The Cuban war was then about over. Martí, nevertheless, went to Mexico, where he prepared an expedition. It failed, and he went to Central America and obtained a university professorship." Y termina con la relación de sus actividades y cargos diplomáticos: "He is an author, a poet and a newspaper man of ability. He was Minister of Uruguay at the International Monetary Conference in Washington in 1891. He has been consul for many South American countries here, and when the Spaniards talked of protesting to these countries because of his Cuban tendencies Martí gave up all his consulates and remained a Cuban patriot."

16. Cit., Fermín Valdés Domínguez, "Ofrenda de hermano" (1908), Revista Cubana (La Habana), XXIX (julio 1951-diciembre 1952), p. 274.

17. "Tampa en su puesto," Cuba, reproducido en Patria, 11 de marzo de 1895. p. 1.

18. "Have Faith in Gómez; Leader Figueredo Predicts That the Struggle Will Be Short and the Patriots Will Win," New York Herald, 27 de febrero de 1895. p. 3.

19. F1orida Patriots Rejoice," New York Herald, 28 de febrero de 95, p. 4.

20. Hubiera sido muy difícil para Martí no ir a Cuba. Por el fracaso de Fernandina se había producido el levantamiento antes de la llegada de los jefes. El éxito de la guerra parecía depender del viaje de Martí y de Gómez: todas las opiniones que se recibían de Cuba así lo confirmaban, hasta las de origen español: el 3 de marzo publica el New York Herald estas declaraciones de un norteamericano recién llegado de La Habana: "I was assured by army officers that if either Gómez or Martí landed in Cuba the revolution would be difficult to quell" (p. 10). El 5 decía el mismo periódico: "3,000 Insurgents Are Assembled in Santiago Waiting for Martí and Gómez" (p. 9); y el 11: "They Need Leaders; Cuban Patriots Ready and Willing to Fight, But Don't Know How To Go About It.... Bands of leaderless, chiefless men roam the mountains and swamps... afraid to make a decisive stand because of lack of an executive brain.... The men who are now in a state of vacillation would flock to their standards by thousands" (p. 4). Y cuatro días más tarde, a grandes titulares, daban la anhelada noticia: "Patriots Form a Government; José Martí Named as President of the Provisional Republic of Cuba" (p. 5), que aparece también, en primera plana, en The Sun.

21. Despacho No. 32, "Del Cónsul General de España en Nueva York, Arturo Baldasano y Topete, al Exmo. Sor. Ministro de S. M. en Washington," Serie de Ultramar; firmado el 28 de marzo, es confirmación del informe del 26 de ese mes.

22. Despacho No. 33, idem., 29 de marzo de 1895.

23. Fue el del vapor "George W. Childs,'" comprado en Filadelfia, que no pudo llegar a Cuba por su maquinaria defectuosa. En los documentos del Archivo de Ultramar consta que T. Venton Murphy, agente que vendió dicha embarcación a los patriotas, los delató al cónsul español en Nueva York, a quien hizo creer que había acompañado a Martí hasta Cuba. Dice una carta de Baldasano y Topete al Embajador en Washington que tuvo que pagar 1,500 dólares a ese "agente, que intervino en la compra del 'Geo. W. Childs,' y el cual acompañó a Martí y Gómez, desde Haití a Cuba"; y agrega: "Parece que los filibusteros no tienen dinero bastante, y no le han pagado lo que le ofrecieron, y por esto el expresado individuo, Mr. T. V. Murphy, 1e es un broker, ha denunciado la expedición" (Despacho No. 78, 21 de mayo de 1895, Serie de Ultramar). Días después dice el cónsul español en Nueva York que Murphy está escondido por miedo a que los cubanos descubran su traición: "... me ha telegrafiado desde (Michigan) Detroit, para donde salió por evitar verse comprometido si los filibusteros averiguan que los ha denunciado." El barco salió de Filadelfia como dijo Murphy, el 18 de mayo, pero se vio obligado a hacer reparaciones a poco de iniciar su viaje: así demoró en el río Delaware hasta el 22, y comenta Baldasano y Topete: "He comprobado que el buque no pasó hasta las 4:48 de la tarde, por dicho punto, y como no hay más que 89 millas desde Filadelfia, debió detenerse y quizás han tenido tiempo de tener noticia de la muerte de Martí, que tanto ha de influir en los planes filibusteros (Despacho del 24 de mayo de 1895, Ibid). Murphy engañó al cónsul español al decir que había acompañado a Martí y Gómez a Cuba; y a los cubanos no sólo los denunció sino que los estafó con la venta del "George W. Childs; como el barco no pudo dar con los expedicionarios que lo esperaban en los cayos de la Florida, siguió hasta Santo Domingo donde recogió a Mayía Rodríguez y a sus hombres después de costosas reparaciones; por los botes tan malos que llevaba, no desembarcaron en Cuba, y se desvió hacia Cayo Hueso, done hubo que venderlo, perdiendo veintiún mil dólares , en sólo dos mil.

24. "Al Exmo. Señor Gobernador General de Cuba," despacho del Cónsul General de España en Port-au-Prince, P. Ortiz de Zugasti, ibid.

25. Emilio Rodríguez Demorizi reproduce en su libro Martí en Santo Domingo el recibo del espía que denunció la salida de la goleta "Brothers": cobró diez pesos por la delación. Los valiosos documentos que recoge la obra mencionada prueban la mayor capacidad del cónsul y la más efectiva organización del espionaje en ese país (La Habana: Impresores Ucar, García, S. A., 1953).

26. Es muy probable que el informante Francisco Garcia (¿) aprovechara su estancia en Port-au-Prince para divulgar falsas noticias y confundir a los españoles. John Poloney era un hombre de confianza de Gómez, y sirvió de intermediario en la compra de la goleta "Brothers"; Juan Isidro Jiménez era dueño de una rica organización mercantil, y amigo incondicional de Gómez; los hijos del General trabajaban en su almacén de Montecristi, y por su ayuda la familia compró La Reforma.

27. "Al Exmo. Sor. Gobor. Gral. de la Isla de Cuba," del Cónsul General de España en Port-au-Prince, P. Ortiz de Zugasti, 9 de abril de 1895, Serie de Ultramar.

28. Francisco Dellundé, "Cómo vinieron a Cuba Martí, Gómez, Paquito Borrero y demás patriotas que los acompañaban," Archivo José Martí (La Habana), 13 (julio-diciembre 1948), p. 301.

29. Correspondencia diplomática de la Delegación Cubana en Nueva York durante la Guerra de Independencia de 1895 a 1898, vol. IV (La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1946), p. 33.

30. "Para la Historia; Datos detallados de la expedición Górnez-Martí," Patria, 15 de junio de 1898, p. 3. Sin saber que había aparecido en Patria, Emilio Rodríguez Demorizi copió el manuscrito de este trabajo que se conserva en el Archivo Nacional de Cuba, y lo incluyó en su libro Martí en Santo Domingo.

31. El cónsul de Haití en Inagua les proporcionó pasaportes falsos por los que pudieron entrar en el Cabo (por cada traidor les nació un amigo; y para cada dificultad una solución). Máximo Gómez contó así el episodio que explica estos nombres falsos con que luego salieron hacia Cuba: "Nos hemos encontrado un buen amigo, una Providencia, Mr. Sarber, Cónsul de Haití, que nos ofrece su protección, y se ha condolido de nuestra situación lamentable y triste. Apunten bien el nombre de este hombre bueno para si algún día tropiezan con él en el camino de la vida, que sepan que hay que tratarlo bien. como a nuestro salvador de este gran trastorno, porque lo más delicado de la vida humana es no saber o no querer pagar las deudas.... Como nuestros pasaportes han sido despachados con nombres supuestos, llegaremos al Cabo como pasajeros que viajan cada uno por su propia cuenta, y nos ocultaremos en puntos distintos. Allí ajustaremos la salida para Cuba, quizás sea con más seguridad que como íbamos" (Archivo de Gonzalo de Quesada, Epistolario vol. I [La Habana: Imprenta "El Siglo XX," 1948], pp. 200-201).

32. Despacho No. 58, "Del Cónsul General de España en Port-au-Prince, P. Ortiz de Zugasti, al Exmo. Sor. Gobernador General de la Isla de Cuba," Serie de Ultramar. Fechado el 18 de mayo de 1895, es confirmación de Informe del día 12.

Subir