José Martí
Letras y Huellas Desconocidas

Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS

1. La Patria (Bogotá), XXXV (noviembre 1881), p. 3.

2. Ibid., p. 2. No era pequeño elogio igualar a Martí con Castelar. El prestigio del orador español era tal que en un estudio anterior de Páez sobre Víctor Hugo los equipara: "De los genios sólo pueden hablar bien los genios. Hoy de Víctor Hugo es digno de hablar otro coloso de la raza latina -Castelar;" y los imagina como "soles" que pasan "alumbrando el universo" (La Patria, XXIX [Número dedicado a Víctor Hugo], [mayo 1881], p. 197).

3. "Crónica General," El Pasatiempo (Bogotá), III, iii, 41 (29 de mayo de 1880), pp. 271-272.

4. Propósitos," El Repertorio Colombiano (Bogotá) I, 1 (julio 1878), p. 2.

5. El Repertorio Colombiano), VI, xxxii (febrero 1881), p. 97.

6. La Opinión Nacional (Caracas), 30 de junio de 1881, p. 2.

7. La Pluma (Bogotá), II, i, 56 (10 de septiembre de 1881), pp. 57-58.

8. "Prospecto," La Pluma , I, 1 (12 de junio de 1880), PP. 1-2.

9. No pudo imaginar que ese "doctor José Martí era el mencionado en una composición de José Joaquín Palma, que él mismo había reproducido dos meses antes en La Patria. Sus versos "En el álbum de la señorita Carmen de Martí" hablan de la boda de Carmen Zayas Bazán y Martí, y fueron escritos cuando los tres cubanos coincidieron en Guatemala, a principios de 1878 (La Patria, XXX [junio 1881], p. 218).

10. "Conversaciones semanales, II: una revista y un poeta," La Pluma, II, i, 56 (10 de septiembre de 1881), p. 57.

11. La nota de Juan Ignacio de Armas está reproducida en las Obras Completas de Martí (27 vols.; [La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963-1966], XV, 24).

12. Páez, "Conversaciones Semanales," p. 58.

13. "La Patria," La Patria, I (1877), pp. 3-4. La alusión iba dirigida a los puristas y conservadores. Es curioso que los dos colombianos que más admiraron en aquella época a Martí fueran opuestos en ideas y gustos: Martínez Silva era conservador y académico; Páez, liberal, hacía alarde de romántico, y dedicó sus mayores entusiasmos a la educación del pueblo. Conocedor Martí de esa polarización de los escritores colombianos, dijo en su artículo "Guerra literaria en Colombia," de 1884: "Anda allá la literatura, como la mente nacional, partida en dos bandos; y los unos, con indígena brío, éntranse anhelantes en todo lo moderno y escriben con la vehemencia de la tierra las cosas de la naturaleza .... y otros, movidos a veces del miedo saludable y generosa repulsión que los abusos de la libertad inspiran, júntanse a levantar valla al espíritu humano y a la gente humilde" (Obras Completas, VII, 412).

14. Obras Completas, XX, 66. Desde que se dieron a conocer las cartas de Mercado, en 1946, había intrigado a la crítica esta mención de un elogio tan prometedor y temprano, el primero, en su carrera de escritor. En 1947 comenta Manuel Pedro González sobre este asunto, "interesantísimo para los martiófilos": "Parece haberse publicado en su honor un folleto en Colombia, cuaderno' lo llama él. Debió ser el primer testimonio público importante en la enorme bibliografía que sobre Martí existe hoy. Y sería de sumo interés conocerlo." (Revista Iberoamericana, XIII, 25 [octubre de 19471, p. 32). Años más tarde aún insiste: "Por el propio Martí sabemos que en 1882 se publicó en Colombia un folleto con juicios muy elogiosos para él. Por desdicha se desconoce este primer estudio de cierta extensión en torno al Maestro. Ni siquiera sabemos el nombre de su autor" (Antología crítica de José Martí [México: Editorial Cultura, 19601, p. xx).

15. Páez, "James Abraham Garfield," La Patria, XXXV -"Número extraordinario"- (noviembre 1881), pp. 2-3.

16. Martí, Obras Completas, XIII, 221-222.

17. "Boletín Semanal," El Pasatiempo (Bogotá), IV, iv, 43 (29 de noviembre de 1881), p. 344. El escrito sobre Garfield ocupa las páginas 338-341 de ese número y la segunda entrega aparece en el número 44, del mismo año y trimestre, con fecha 8 de diciembre de 1881, pp. 344-348.

18. "Cartas de Nueva York," La Opinión Nacional (Caracas), 2 de enero de 1882, p. 2.

19. Una nota de Páez, al pie del trabajo de Martí, dice: "En el número 64 de La Pluma, han podido ver nuestros lectores un artículo en que el célebre escritor italiano de Amicis describe a París de noche.' Recomendamos que se compare esa pintura con la que hace el señor Martí de 'Coney Island' en Nueva York. Ambas son admirables" (La Pluma, 11, 66 [3 de diciembre de 18811, p. 142).

20. Martí, Obras Completas, XVIII, 288. Aún en 1895, cuando ordena sus papeles en las mandas a Gonzalo de Quesada, tiene este recuerdo especial para su "celebrada descripción,"el trabajo que tanto le alabó Páez: "De Garfield escribí la emoción del entierro, pero el hombre no se ve, ni lo conocía yo, así que la celebrada descripción no es más que un párrafo de gacetilla" (Obras Completas, XX, 478).

21. "Folletín: 'Mis Hijos , por Víctor Hugo," El Pasatiempo, IV, iv, 47 (13 de enero de 1882), pp. 373-375.

22. La Pluma, II, 88 (17 de septiembre de 1882), p. 320 n.

Subir