La generación del 23 en Cuba


Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS A "LOS PRIMEROS 25 AÑOS"

1. Con el eslabón (Manzanillo, Cuba: Editorial el Arte, 1927), p. 23.

2. El artículo tercero de dicha disposición decía: "El Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercer el derecho de intervenir para la preservación de la independencia y el sostenimiento de un Gobierno adecuado a la protección de la vida, la propiedad y la libertad individual, y al cumplimiento de las obligaciones con respecto a Cuba, impuestas a los Estados Unidos por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba" (Habana: Imprenta de Rambla y Bouza, 1901), p. 36.

3. Cintio Vitier, Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952) (La Habana: Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1952), p. 17.

4. Félix Lizaso, Panorama de la cultura cubana (México: Fondo de Cultura Económica, 1949), p. 123.

5. Robert F. Smith, What happened in Cuba? (New York: Twayne Publishers Inc., 1963), p. 21. Jefferson y Madison habían sentado las bases de la política norteamericana con respecto a Cuba. El primero soñaba con levantar una columna en la costa sur de la isla e inscribir en ella Ne plus ultra, así se señalaría el límite de la expansión territorial en esa dirección.

6. José Martí. Obras Completas (La Habana: Editorial Lex, 1953), vol. II, p. 197.

7. Ideas y aspiraciones de la primera generación republicana, Vol. VIII de Historia de la Nación Cubana (La Habana: Editorial Historia de la Nación Cubana, 1952), p. 333. "Cuba nació a la vida independiente bajo el signo de la frustración ha dicho Otto Olivera. "Desaparecidos prematuramente el ojo vidente y la gran fuerza organizadora de Martí, cuando sólo cohesionaba las voluntades que él había conjurado el ideal independentista, la intromisión de los Estados Unidos truncó entonces el acoplamiento en progreso de la conciencia republicana". Cuba en su poesía. (México: Ediciones Andrea, 1965), p. 197.

8. Manuel Sanguily, "Sobre la génesis de la Enmienda Platt" Cuba Contemporánea, Vol. XXX, No. 118 (Octubre, 1922), p. 122.

9. Por su interés copiamos a continuación el párrafo de una carta escrita por Estrada Palma, como delegado de Cuba en los Estados Unidos, dirigida al Secretario de Relaciones Exteriores de ese país a principios de 1898. "Las notas que semanalmente hago llegar a manos del Presidente [W. McKinley] considero que contribuyen fuertemente a decidir su ánimo. Todas se encaminan a demostrarle que, si bien el pueblo cubano no quiere por ahora la anexión a los Estados Unidos, que tampoco la necesita, está deseoso de que el Gobierno Americano de algún modo venga a servir de garantía para la paz interior de nuestro país, de manera que la República de Cuba inspire confianza para que los capitalistas extranjeros se sientan alentados a invertir grandes sumas en nuestros bonos y a propender con su dinero al desarrollo de nuestras industrias y a empresas de utilidad pública . . ." (subrayamos nosotros). Ibid., p. 123.

10. "El Varona que yo conocí", Homenaje a Enrique José Varona en el centenario de su natalicio, Vol. I (La Habana: Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1951), p. 441.

11. Emeterio S. Santovenia, Armonías y conflictos en torno a Cuba (México: Fondo de Cultura Económica, 1956), p. 296.

12. Medardo Vitier, La filosofía en Cuba (México: Fondo de Cultura Económica, 1948), p. 154. Véase también en el Panorama de la Filosofía Cubana de Humberto Piñera (Washington: Unión Panamericana, 1960), p. 99, la explicación del pensamiento de Varona en esa época.

13. Proemios de cenáculo (La Habana: Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1948), p. 104.

14. Ibid., p. 77.

15. Ibid., pp. 73 y 74.

16. Cuba Contemporánea, Vol. Y-XX, No. 118, p. 124. Para otras críticas de la época sobre la Enmienda Platt, véase Cuba y la enmienda Platt de Ambrosio V. López Hidalgo (La Habana, 1921), y La enmienda Platt de Luis Machado y Ortega (La Habana, 1922).

17. Cintio Vitier, Cincuenta años . . . , pp. 63 y 66.

18. Lo cubano en la poesía (Santa Clara: Universidad Central de Las Villas, 1958), p. 290.

19. La Crisis de la alta cultura cubana (La Habana: La Universal, 1925), p. 19.

20. "Presente y futuro", Cuadernos de la Universidad del Aire, Vol. II (La Habana: Editorial El siglo XX, 1933), p. 601.

21. Pasado Vigente (La Habana: Editorial Trópico, 1930), pp. 98 y 99.

22. En una conferencia de 1922 con el titulo "La decadencia cubana", Fernando Ortiz denunciaba las causas que impedían el progreso moral y cultural de Cuba. Hacía un balance de las deficiencias educacionales, presentó estadísticas demostrando el alto índice de crímenes y denunció la concesión injustificada de indultos, la existencia del juego y la peligrosa posesión de inmensas extensiones de tierras por extranjeros. En un resumen que él llama "Datos métricos del retroceso de Cuba" presenta cifras elocuentes. Copiamos algunas: "En 1900 asistían a la escuela 75 niños por cada 1000 habitantes, en 1920 sólo 50. . . . De cada 100 niños uno sólo 1 llega al quinto grado". En el epígrafe de la "Moral", anota: "El juego es público por el consentimiento y comensalismo de las autoridades con los tahúres. . . . Los delitos de corrupción de menores se han cuadriplicado en 15 años. Los raptos se han duplicado en un decenio. El suicidio se ha septuplicado en 22 años". Hace un paralelo con las estadísticas extranjeras y llega a la siguiente conclusión: "Los habitantes de Cuba tienen ocho veces más deseos de morir que los vecinos del Norte". Más adelante se refiere a los problemas económicos; expone datos sobre la "Riqueza colectiva" y dice que "ni una tercera parte de la industria sacarífica está en manos ya controladas por ingenios realmente cubanos". (La Habana: La Universal, 1924), pp. 2 y 3.

Sobre este mismo tema que inspiró la importante obra Azúcar y Población en las Antillas de Ramiro Guerra, decía Ramiro de Maeztu en 1925: "Cuando, pienso que en estos veintisiete años de independencia ha pasado a propiedad de los norteamericanos el 85 por ciento de los ingenios de Cuba, cuyo tanto por ciento era precisamente el que poseían los cubanos en los tiempos de la dominación española, se me suben las lágrimas a los ojos". "Rodó y el poder. La impotencia de su ideal" Repertorio Americano, Vol. XII, No. 6 (8 de Febrero de 1925). p. 83.

23. José I. Rivero, Impresiones. El pensamiento de un gran orientador (Miami: Service Offset Printers, 1964), pp. 39, 40 y 41.

24. Tendencias de la narración imaginativa en Cuba (La Habana: La Casa Montalvo-Cárdenas, 1935), p. 162.

25. Citado por Salvador Bueno, Medio siglo de literatura cubana (1902-1952) (La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1953), p. 100.

26. Revista de avance, Vol. III, No. 19 (15 de Febrero de 1928), p. 35. Esta "political history" como la llama Chapman en el prólogo, trató de decir honradamente "the whole truth". Fue publicada por The MacMillan Co., en 1927.

27. Esta obra de Araquistain ha sido reeditada en 1961 por el actual gobierno cubano. En el prólogo añadido se hace el siguiente comentario: "Todo el libro es de extraordinario valor histórico y aleccionador y cuanto se refiere a Cuba resulta además indispensable y útil para poder comprender exactamente y a conciencia el alcance efectivo de la Revolución triunfante en 1 de enero de 1959, así como los impulsos morales y sociales que fueron sus causas determinantes". Mariano Sánchez Roca (La Habana: Editorial Lex, 1961), p. 6.

28. Charles E. Chapman, California Law Review, Vol. XIII, No. 3 (March, 1925), pp. 193 y 206. Este articulo constituye el capitulo XXII de A History of the Cuban Republic, que citamos antes.

29. Chapman, "The Cuban Constitution and Congress", California Law Review, Vol. XTV, No. I (November, 1925), p. 35.

30. La agonía antillana (2a. ed., Madrid: Espasa-Calpe, S.A., s. f.), p. 255.

31. Ibid., pp. 288 y 293.

32. Proceso historico de las letras cubana (Madrid: Ediciones guadarrama, S.L.), p. 277.

33. Carlos Solórzano, Teatro latinoamericano del siglo XX (Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1961), p. 48.

34. Natividad González Freire, Teatro cubano contemporáneo (La Habana: Sociedad Colombista Panamericana, 1958), p. 41.

35. Acto I, Escena X. Para no interrumpir la lectura anotaremos el acto (A.) y la escena (e.) después de cada cita. Copiamos del Teatro Cubano, Colección de "Teatro Hispanoamericano" (Madrid: Ediciones Aguilar, 1959).

36. "Duelo de José Antonio Ramos", Cuadernos de cultura hispánica (Costa Rica, 1946), p. 322.

37. La idea de precisar en ese suicidio de 1934 el final de toda una época es de Lino Novás Calvo. Nos la sugirió en una conversación en 1963.

38. A raíz de la muerte de Wilfredo Fernández, le fueron entregados sus últimos escritos al Diario de la Marina que los publicó en unas "Impresiones" de José I. Rivero el 2 de Marzo de 1934. Nosotros los copiamos de Impresiones . . . . p. 192.

39. "Revolution in Cuba", Foreign Affairs, Vol. 12, No. I (Octubre, 1933), p. 53.

40. Ibid., p. 56.

41. Cintio Vitier, Cincuenta años . . . , p. 82.

42. Ibid., pp. 96 y 97.

43. "Enrique José Varona y Nuestra generación" Homenaje a Enrique José Varona .. . . Vol. I, p. 258.

44. Max Henríquez Ureña, Panorama histórico de la literatura cubana (1492-1952) (Puerto Rico: Ediciones Mirador, 1963), Vol. II, p. 80.

45. Siguiendo esencialmente los postulados de Ortega y Gasset, Julián Marías ha preparado un esquema de cuatro generaciones para explicar el desarrollo de toda "forma de vida nueva". Allí se muestra el proceso por el cual "una gran innovación", que se venía gestando, nace y llega a dominar un período histórico. La aplicación de esa fórmula tiene muy curiosas coincidencias con los acontecimientos de Cuba si se considera la fecha de 1923 -que nosotros aceptaremos en principio- como un punto de partida. Julián Marías, El método histórico de las generaciones (3a. ed.; Madrid: Revista de Occidente, S. A., 1961), pp. 158 y 159. En fecha muy reciente, Gustavo J. Godoy (La poesía posmodernista en Cuba. Tesis doctoral en la Universidad de Miami, 1967) ha realizado un estudio sobre la generación anterior al vanguardismo y señala su comienzo exactamente quince años antes de la de 1923, es decir, en 1908. Las cuatro generaciones republicanas serán, pues, la de 1908, 1923, 1938 y 1953; en esta última fecha se produce el ataque al Cuartel Moncada y cumple veinticinco años Fidel Castro. No es difícil señalar en cada uno de los casos, acontecimientos que nos dejan ver el inicio de un nuevo grupo. Según tales cálculos, en este año 1968 deben aparecer entre los cubanos síntomas de una nueva generación. Por la coincidencia de fechas deberá llamarse "generación del centenario de Yara".

Subir