La generación del 23 en Cuba


Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

NOTAS A LA "LA NUEVA LITERATURA"

1. José Martí, "Flores del Destierro", Obras Completas (La Habana: Editorial Lex, 1953), Vol. II, p. 1415.

2. Es "el ser propio de una época", de que habla Wilhelm Dilthey. Mundo histórico, traducción española (México, 1944), p. 313.

3. Laín Entralgo. Las generaciones p. 319.

4. Ibid.

5. Ibid., p. 320.

6. Fernando de los Ríos, Mensajes de la Institución Hispanocubana de Cultura, Vol. 1 (Julio, 1928), p. 91. El significado de esta conferencia de Fernando de los Ríos sobre José Martí fue recogido en un artículo de Félix Lizaso escrito en 1928, donde afirmó: "Todos conocíamos a Martí, y sin embargo, de aquella cálida evocación surgió la amplitud de un alma, la amplitud de un gesto, distendiéndose por todos los contornos, invadiendo la altura y la lejanía; vimos un Martí aún más grande, más alto, envolviendo en sus reflejos los ánimos vacilantes". Y agrega más adelante: "¿Sería excesivo decir que conocemos ahora mejor a Martí, a través de don Fernando de los Ríos, que vino a proyectar su luz, luz de iluminado, en la figura de nuestro grande hombre?’' "Fernnando de los Ríos, evocador" revista de avance Vol. III, No. 19 (Febrero, 1928), p. 37. Advierte Chacón y Calvo que el inicio de la obra martiana de Lizaso nace en la nota amplia que se dedica a Martí en La Poesía Moderna en Cuba (1925). "Un obrero de la cultura: Félix Lizaso". Abside. XXXI, 4 (1967), p. 447.

7. Manuel Pedro González, Antología crítica de José Martí (México: Editorial Cultura, T. G., S. A., 1960), p. XXIX.

8. Lizaso y F. de Castro, La Poesía Moderna . .. . p. 326.

9. Lizaso, Martí: Recuento de centenario (La Habana: Ucar García y Cía., 1953), Vol. 1, p. 314.

10. Francisco Ichaso, Defensa del hombre, Vol. 2 del Ensayo cubano (La Habana: Editorial Trópico, 1937), p. 62.

11. Mañach, Pasado vigente, p. 185. Al observar la acogida que tuvo la obra de Mañach, Gabriela Mistral escribió: "esta biografía de Martí la han celebrado los mejores y además el pueblo, por ello alcanza ya la cuarta edición española" Martí, el Apóstol (New York: Las Américas Publishing Co., 1963), p. 8.

12. Mañach, Pasado vigente, p. 186.

13. Julio Antonio Mella (La Habana, Imprenta Berea, 1941), p. 10.

14. Ichaso, Defensa …, p. 64.

15. "Directrices", revista de avance, Vol. IV, No. 31 (Febrero, 1929), p. 36.

16. Martínez Villena, La pupila . . . . p. 187.

17. Concha Meléndez, "La inquietud cubana en la universal inquietud", Ateneo Puertorriqueño, Vol. 11, No. 2 (1936), p. 103.

18. Araquistain, La agonía . . . pp. 257 y 258.

19. Ibid, p. 258.

20. Lizaso, p. 316.

21. C. A. M. Hennessy, International Affairs, Vol. 39, No. 3 (July, 1963), p. 352.

22. Ibid.

23. Véanse como ejemplos sus "Normas periodísticas de José Martí» en Revista Iberoamericana, Vol. XXIX, No. 56; "Nuestro Martí" en Política (Venezuela), Vol. IU, No. 34 (Mayo 1964) y "Martí en Nueva York" Américas (Washington), Vol. 17, No. 7 (Julio de 1965).

24. Francisco Romero, Revista de La Habana, Vol. IX, No. 52 (1946), p. 60.

25. Según nos explicó Lizaso, la coincidencia de sus iniciales (J. M.) con las de José Martí hacía suponer a los lectores de la revista que estaban predestinados a una misión martiana.

26. Lizaso, Panorama . . , p. 142. 27. Ichaso, Ideas y aspiraciones . . . . p. 348.

27. Ichaso, Ideas y aspiraciones, p. 348

28. Juan Marinello, El caso literario de José Martí. Motivos de centenario (La Habana: Vega y Cía., impresores, 1954), p. 12.

29. Juan Marinello, Actualidad de José Martí (La Habana: Editorial Páginas, 1943), p. 6.

30. Ibid.

31. Julio A. Mella, Glosando . . .p. 14.

32. Jorge Mañach, El pensamiento político y social de Martí (La Habana: Edición oficial del Senado, 1941), p. 21.

33. Prólogo de Juan Marinello a Glosando los pensamientos de José Martí de Julio A. Mella, p. 8.

34. Carlos Rafael Rodríguez, "José Martí", Unión, Nos. 5 y 6 (Enero a Abril, 1963), p. 14. Desde la cátedra universitaria decía Marinello en 1962: "Las concepciones martianas, tan pobladas de genial adivinación, han ido cobrando sentido con el paso del tiempo, y afectan hoy una nueva magnitud. Si leemos la Segunda Declaración de La Habana encontraremos que es, en lo esencial, una magna confirmación de las preocupaciones y objetivos de nuestro héroe". Martí desde ahora (La Habana: Imprenta de la Universidad de La Habana, 1962), p. 15. Una edición de las Obras Completas de Martí lleva un prólogo de Juan Marinello M que copiamos el siguiente párrafo: "La patria martiana, construida por la revolución encabezada por Fidel Castro, es la que lleva a todos los cubanos la obra del libertador del 95. Ni él pudo soñar mejor victoria, ni su pueblo rendirle mejor pleitesía. Su letra vuelve a su tierra, a su gente, a su América, sobre el pavés de una tarea libertadora digna de su tamaño". José Martí Obras Completas Vol. 1 (La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963), p. 19. Dijo el argentino Ezequiel Martínez Estrada, en su reciente libro, Martí: el héroe y su acción revolucionaria (Siglo XXI Editores, S. A., México, 1966), en la página 97 y 98: "Esta situación corresponde, a la historia de Cuba posterior a la preparación de su independencia, en que jugó papel tan importante Martí. Unicamente podría interesar a quien investigara las relaciones existentes entre la malograda revolución libertadora de 1895 y el movimiento 26 de julio de 1953, que es su continuación". Otro exégeta de la revolución cubana, Fernández Retamar, afirma que se ha superado a Martí. Dice en el Prólogo de unas Páginas escogidas de José Martí: "No sería exagerado afirmar que, en el orden político, con las evidentes diferencias del caso, así como ha podido decirse que el leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria, el fidelismo es la postura martiana del período de la absoluta descolonización, del paso de la liberación política a la liberación económica, del rechazo definitivo del imperialismo y del triunfo del socialismo en un, país subdesarrollado. Ello quiere decir que se ha 'superado' a Martí en el sentido de haberlo incorporado, asimilado a la nueva conciencia". (La Habana: Editora Universitaria, 1965), p. 57. Véanse estas mismas ideas sobre Martí y la revolución castrista en la obra de Marinello, Martí, escritor americano (La Habana: Imprenta Nacional de Cuba, 1962) en la segunda y tercera parte del libro. Mientras en Cuba se hacen esfuerzos por acercar la doctrina martiana al sistema actual de gobierno, desde el destierro nacen respuestas contrarias a ese empeño. Entre algunas obras valiosas, además de los trabajos citados de Lizaso, véase como ejemplo Martí frente al comunismo de Rafael Esténger (Ediciones del Directorio Magisterial Cubano, Exilio. Número 27, Miami, 1966).

35. Humberto Piñera en Antología crítica de José Martí de M. P. González, p. 527.

36. Raúl Roa, revista de avance, Vol. 1, No. 10 (Agosto 1927), p. 269. Todavía dice Juan Marinello, quizás como reflejo de los días del vanguardismo: "Martí no es modernista, pero como es muy nuevo en su expresión, como nos da un verso distinto, de ahí que se diga que es un modernista". Conferencia en la Cátedra Martiana del 11 de abril de 1962 (La Habana!, Comisión de Extensión Universitaria, 1962), p. 3.

37. Lizaso y F. de Castro, La poesía moderna .. . , p. 16.

38. Roa, revista de avance, Vol. I, No. 10, p. 254. *

39. Ibid., p. 255. Véase el ensayo de Alfredo A. Roggiano "Poética y estilo de José Martí". En M. P. González, Antología crítica . . . , pp. 41-69.

40. Félix Lizaso, "Postales de Cuba. El momento: La vanguardia" Gaceta Literaria (1 de Agosto de 1927).

41. Debemos recordar que la Antología a pesar de publicarse en 1926 se preparaba en 1923, como señalamos al referirnos a la "protesta de los 13"

42. Lizaso y F. de Castro, La poesía moderna . .. . p. 328.

43. Ibid., p. 356.

44. El dato del parentesco lo ofrecen Juan Marinello en Homenaje a Rubén Martínez Villena (La Habana: Ayón impresor, 1950), p. 11 y Raúl Roa en su prólogo a La pupila insomne, p. 11.

45. Lizaso, La poesía . . . p. 355.

46. Ibid., p. 356.

47. Durante algún tiempo se mantuvo la "revisión" de poetas como misión obligada de la crítica. Todavía en 1928 escribe Raúl Roa (ya calificándose como miembro de la "nueva generación") estas palabras: "Es lo que flota en el ambiente, de algún tiempo a esta parte. Es el pensamiento cardinal que normó la Antología de la poesía moderna en Cuba de Félix Lizaso y José Antonio Fernández de Castro, que llenó un gran vacío y puso, en lo fundamental, los puntos sobre las íes". "Poveda visto por la nueva generación", Diario de la Marina (Mayo 13 de 1928), p. 11.

48. Ejemplos del estilo que se combatía pueden encontrarse fácilmente entre los menos brillantes escritores de la generación anterior.

49. La crítica en la literatura cubana (La Habana: Imprenta Avisador Comercial, 1930), p.66. 50. Ibid., p. 67.

50. Ibid., p. 67

51. Luis Rodríguez Embil, Revista de La Habana, No. 3 (Marzo, 1930), p. 280.

52. Ibid., p. 287.

53. Ibid., p. 282.

54. Carbonell, La Crítica . . . , p. 68.

55. (La Habana: Editorial Molina y Cía., 1942) p. 8.

56. Ibid., p. 22.

57. Ibid., p. 24.

58. Regino E. Boti, 'Tres temas sobre la nueva poesía", revista de avance, Vol. III, No. 22 (Mayo, 1928), p. 128.

59. "El dolor de ser Ford", revista de avance, Vol. I, No. 9 (Agosto, 1927), p. 224.

60. Boti, revista de avance, Vol. III, No. 22, p. 129

Subir