Archivo
José Martí:
Repertorio Crítico

Carlos Ripoll

  Índice general
  Índice particular
  Búsqueda

fondob.gif (357 bytes)

 

Q

QUESADA Y MIRANDA, Gonzalo de. '"La juventud de Martí". 19-22: 486-499 [357]

La fija en el lapso entre 1853 y 1883. Quiere probar que "esos treinta años fueron la juventud de Martí y que lo llevaron a su plena madurez en todos los sentidos y, sobre todo, en el aspecto que en él más admiramos, o sea, el del gran rebelde". Recorre esos años de la biografía de Martí y va señalando en ellos los acontecimientos más notables. Este discurso fue pronunciado en la Academia de la Historia el 27 de enero de 1943.

--- "Martí en Dos Ríos". 19-22: 272-282 [358]

Estudio en el que ofrece su opinión sobre lo ocurrido en Dos Ríos, "lo que tengo por la verdadera verdad sobre su muerte". Considera que los dos mejores trabajos sobre el tema son los de Rafael S. Sentmanat (El calvario de José Martí, 1923) y el de Gerardo Castellanos G. (Los últimos días de Martí, 1937). Después de ofrecer su versión de cómo ocurrieron los hechos, se pregunta el porqué de aquella muerte: analiza las cartas a Henríquez y Carvajal, a Quesada y Aróstegui y a María Mantilla para concluir: "Martí quería probar, sin lugar a dudas, que llevaba a la práctica, y con el ejemplo, lo que durante tantos años azarosos había predicado su inflamado verbo revolucionario". Pero, dice Quesada, "al pisar tierra cubana, al sentirse, al fin, plenamente 'hombre', y ser aclamado por los suyos, Martí cobra sin duda nuevos alientos para vivir, ya no quiere morir, sino desea ver con sus propios ojos coronado de éxito, realizado el gran sueño de toda su existencia". Más tarde, sin embargo, según este autor, Martí, "pese a su euforia pasajera, comprende que entonces es cuando más llamado está a dar el ejemplo... todas las miradas están fijas en él. Cada acto y gesto suyos pueden ser decisivos para la revolución". Y se inmola en Dos Ríos. "Lo mismo hubiera caído más allá o más acá. Su destino estaba inexorablemente escrito. Era el único final lógico e inmensamente bello para su vida, acorde con su propio sentir y modo de pensar".

QUINTANA, Jorge. "Algunas indagaciones en torno a José Martí. 16: 259-265 [359]

Ante ciertas lacunae que encontró en el libro de Núñez y Domínguez, Martí en México, que considera "uno de los más fundamentales aportes al estudio de la vida de nuestro insigne compatriota", se dispuso a precisar la fecha en que terminó Martí su última visita a México. En una biblioteca de Veracruz encontró un periódico de la época que habla de Martí el 27 de julio de 1895, y en el diario de un coronel del Ejército Libertador de Cuba, que vivía en aquella ciudad, descubre la confirmación de esa fecha en que embarcó para Nueva Orleáns. En Veracruz visitó Martí a su amigo Díaz Mirón, que estaba en la cárcel, y por la transcripción de algunas páginas de aquel diario se pudieron conocer detalles sobre las ediciones de su poesía que Díaz Mirón consideraba "fraudulentas", hechas en los Estados Unidos.

QUINTERO, Alberto. "El pensamiento vivo de José Martí". 8: 53-54 [360]

Recuerdo de Martí en el cincuentenario de su muerte, publicado en El Nacional, San Salvador, el día 19 de mayo de 1945.

R

RAMÍREZ G., René. "Martí, ciudadano de América". 8: 97-98 [361]

Artículo escrito con motivo del cincuentenario de la muerte de Martí, para la Revista de Revistas, México, el 20 de mayo de 1945.

REGO, Costa. "Martí". 1: 55-56 [362]

Elogio a Hernández Catá por su labor de divulgación martiana. Traducido del Correio da Manha (Río de Janeiro), 3 de marzo de 1940, por L. N. C. [Lino Novás Calvo].

REMOS, Juan J. "La emoción histórica en la prosa de Martí". 19-22: 380-399 [363]

Estudia el enfoque del acontecimiento histórico en la obra de Martí. "No hay que olvidar que, técnicamente, Martí era un impresionista; y el impresionismo de su estilo no era, como no lo es jamás, una exteriorización aislada de la forma, sino un complejo estético, en que el fondo es precisamente lo que fecunda y justifica los valores de la expresión. Su emoción histórica, por tanto, su postura contemplativa de hombres y de hechos, y su enjuiciamiento y crítica de los mismos, participan de todas las calidades que caracterizan la visión impresionista". Esta actitud y el peculiar tratamiento del hecho histórico acercan a Martí a la "órbita del pensamiento" de Dilthey: "Para Dilthey no existe la verdad, sino que existen las verdades; y desde su postura idealista contempla la historia como 'una indagación de valores en un proceso de acontecimientos y no, como el positivismo, en una serie de hechos". Ofrece Remos numerosos ejemplos en que se ve ese particular manejo de la historia por Martí, en semblanzas, crónicas sobre acontecimientos contemporáneos o del pasado, paralelos entre diversas figuras, etc. Este discurso fue leído en la Academia de la Historia el 27 de enero de 1951.

--- "Evocando el Apóstol". 2: 5-9 [364]

Lectura transmitida por radio el 28 de enero de 1940. "Ante el doloroso espectáculo que nos ofrecen hoy los cubanos en pugna, pensamos con dolor que Martí ha prendido en lo externo de las cosas, pero que en el fondo de la conciencia su prédica no ha pasado de la palabra impresa en los libros que recogen el tesoro de su pensamiento".

--- "Para el centenario de Martí". 17: 417-419 [365]

Es una breve nota publicada en el Diario de la Marina (La Habana, 24 de enero de 1951), en la que se comenta y explica un proyecto de ley, presentado por el senador Antonio Martínez Fraga, para celebrar el centenario con concursos internacionales, creación de escuelas, cátedras martianas, etc.

REYES, Alfonso. "José Martí". 8: 114-115 [366]

Califica de "chabacanería filantrópica" la obra de Juan de Dios Peza, llamado el "poeta del hogar", frente a la ternura en el Ismaelillo y en los Versos Sencillos. Pero agrega que cualquiera que sea la importancia de su verso, su prosa de orador, ensayista y polemista es incomparablemente superior. "La lengua española alcanza aquí nuevas conquistas. Martí es una de las naturalezas literarias más dotadas de América. Pero gran parte de su obra, y su vida misma, fueron sacrificadas a su apostolado de libertad... En él podemos a un tiempo admirar al escritor y venerar al hombre, deleite siempre apetecible". Esta valoración es parte de la "Corona a José Martí" publicada en el número de mayo de Cuadernos Americanos.

RIAÑO JAUMA, R[icardo]. "José Martí en la intimidad". 9: 266-268 [367]

Reseña del libro El Martí que yo conocí, de Blanca Z. de Baralt, donde "no está solamente Martí, sino los más caracterizados personajes de la emigración en los Estados Unidos que se movieron a su lado".

RÍOS Fernando de los. "Reflexiones en torno al sentido de la vida en Martí". 11: 21-30 [368]

En más de una oportunidad destacó Lizaso la importancia de este trabajo para los miembros de su generación: dice en sus "Notas y Comentarios": "La conferencia que el 29 de enero de 1928 pronunció en la Institución Hispano-Cubana de Cultura el pensador español don Fernando de los Ríos, tuvo una enorme resonancia en nuestro medio, despertando un interés hasta entonces apenas fijado sobre el pensamiento de Martí". El escritor español calificó a Martí como "la personalidad más conmovedora, profunda y patética que ha producido hasta ahora el alma hispánica en América", y recomendó su estudio toda vez que "los grandes hombres son la clave con que descifrar el enigma histórico de los pueblos, ya que ellos son exponentes máximos de sus virtudes larvadas, latentes o potenciales". Sigue un estudio sobre los elementos románticos en la obra de Martí, por su amor al dolor, para detenerse en lo que llamó "los valores directivos", que resume en el "honor", el "heroísmo", la "Justicia y la Libertad". Termina recomendando a la juventud que no reduzca el culto a Martí a "un rito externo" y que no deje decaer los "anhelos de una vida espiritual de magnanimidad y entusiasmo".

ROA, Raúl. "Rescate y proyección de Martí". 17 307-317 [369]

Conferencia leída en el Anfiteatro Municipal de la Habana el 19 de mayo de 1937. Plantea su autor la necesidad de un cumplimiento más estricto del ideario martiano. Como miembro de su grupo generacional, hace la siguiente declaración: "Del Martí revolucionario, es que nos sentimos intérpretes los jóvenes que aún no hemos pactado con los que en su nombre, sojuzgan, confunden, medran y matan; los que todavía no nos hemos incorporado -ni nos incorporaremos nunca- a la empresa batistera, ni a los que, desde la otra ribera, hoz y martillo en alto, le hacen miserablemente el juego".

--- "Verbo de héroe". 9: 178-179 [370]

Reseña publicada en el periódico El Mundo, el 22 de junio de 1944, sobre el libro de Andrés Iduarte, Martí, escritor, donde se "ha logrado reconstruir sin aspavientos ni concesiones, en prosa sobria y vivaz, el fúlgido perfil del prócer a través del riguroso estudio de su vasta y poliforme producción".

RODRÍGUEZ CÁCERES, Armantina. "Martí y su labor periodística". 17: 366-373 [371]

Trabajo sobre estas palabras de Martí: "De todos los oficios prefiero el de la imprenta porque es el que más ha ayudado a la dignidad del hombre". Escrito para un curso en la Cátedra Martiana, en 1951.

RODRÍGUEZ CÁRDENAS, J. A. "José Martí". 8: 144-151 [372]

Discurso en el Congreso Nacional de Venezuela con motivo del cincuentenario de la muerte de Martí. Habla de su estancia en Caracas, en 1881.

RODRÍGUEZ CÁRDENAS, Manuel. "Martí en Venezuela". 19-22: 433-435 [373]

Relación de las principales actividades de Martí durante su visita a Venezuela. Publicada en El Nacional (Caracas), 18 de mayo de 1952.

RODRÍGUEZ DEMORIZI, Emilio. "Henríquez y Carvajal y el culto de Martí en Santo Domingo". 13: 265-268 [374]

Explica cómo se inicio y se conserva entre los dominicanos "el culto de Martí": nace en 1883 cuando de él se conoce por el poeta José Joaquín Pérez, y llega a su mayor esplendor en la figura de Henríquez y Carvajal.

--- "Los maestros ambulantes". 10: 371-373 [375]

Se refiere al trabajo de Martí con ese título, escrito en Santo Domingo para la Revista Científica y Literaria, que sirvió para que se estableciera en 1884 -siendo Secretario de Justicia, Fomento e Instrucción Pública José Joaquín Pérez, y presidente Francisco Gregorio Billini- un sistema de educación campesina. Así, dice el autor, "Santo Domingo podrá enorgullecerse de haber sido la primera o quizás la única nación americana que realizó la civilizadora idea de Martí".

--- "Maestros ambulantes: las ideas de Martí en Santo Domingo". 4: 147-149 . [376]

Este artículo, publicado en los Cuadernos Dominicanos de Cultura (Abril de 1945), se refiere al trabajo antes mencionado que por vez primera reprodujo Lizaso en su libro Artículos Desconocidos de José Martí (1930).

RODRÍGUEZ EMBIL, Luis. "Palabras sobre el Apóstol". 7: 404-407 [377]

Conferencia pronunciada en la Casa Cultural de Obreros Electricistas el 28 de enero de 1943. Es una breve reseña de la vida de Martí.

--- "Poema a Martí". 9: 160-162 [378]

Dedicados "a los hermanos Carbonell", son cinco sonetos. El primero apareció en El Fígaro el 20 de mayo de 1903, y empieza con este verso: "Hay algo en ti de Cristo, y del Quijote".

ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio. "Algunos conceptos martianos de la República". 5: 60-79 [379]

Por la forma en que Cuba surge a la vida independiente, "el país tiene que sufrir la limitación de su soberanía ante la penetración imperialista de los Estados Unidos"; así, en la República, sobrevive el "reaccionario colonial" representado por los "mismos elementos e instituciones que constituyeron los más firmes sostenes del régimen español y por la complicidad con éstos de los cubanos españolizasteis". Además, la nación no pudo renovarse "mediante sabias inyecciones inmigratorias y el fomento de la educación y la cultura". Explica el particular concepto de patria en el ideario martiano: con un sentido ecuménico, sin discriminaciones raciales, sin el "influjo, dominio y explotación religiosos", superada toda maligna herencia colonial. Resume lo que Martí quiso para la República en esta cita de 1894: "A su pueblo se ha de ajustar todo partido público... Un pueblo no es la voluntad de un hombre solo, por pura que ella sea, ni el empeño pueril de realizar en una agrupación humana el ideal candoroso de un espíritu celeste, ciego, graduado de la universidad bamboleante de las nubes".

--- "La amistad entre Cuba y México: Martí y Mercado". 9: 222-234 [380]

Discurso leído en el Municipio de la Habana al entregar Alfonso Mercado las cartas de Martí a Manuel A. Mercado.

--- "La benemérita labor de los escritores martistas". 19-22: 178-184 [381]

"Los que hemos consagrado buena parte de nuestra labor intelectual, como historiadores, a la investigación y el estudio de la vida y la obra de Martí, y nos encontramos libres de celos y envidias, rencillas y enemistades, tan corrientes, por desgracia, entre los 'compañeros' y 'colegas' de análogas especializaciones, al enfrentarnos ahora con la inmediata conmemoración del centenario del nacimiento del máximo Apóstol de nuestras libertades, no podemos dejar de tener en cuenta los trabajos realizados, desde los albores de la República, en pro del esclarecimiento, revalorización y divulgación de la copiosísima producción martiana". Después de estas palabras, procede a relacionar los actos, homenajes, libros (colecciones de sus obras, antologías, epistolarios), etc., que hasta esa fecha se han realizado en Cuba y en el extranjero, empezando por el descubrimiento de una placa en el año 1900 (antes no se pudo realizar ningún acto porque lo había prohibido el gobierno interventor), en la casa donde nació Martí. Termina expresando el deseo de ver a todos los martianos "reunidos y hermanados a la hora de la conmemoración de esa extraordinaria efemérides, importando poco las diferencias personales o políticas que los pudieran separar en la vida diaria". Este trabajo apareció en la revista Carteles del 14 de setiembre de 1952.

--- "Homenaje de las Municipalidades de América". 13: 287 [382]

A Federico Henríquez y Carvajal, al cumplir '100 años de una vida consagrada por completo y desde muy joven al fecundo cultivo de las humanidades y al progreso de la educación y la cultura de su Patria, de las Antillas y de América". Acordado en el Tercer Congreso Histórico Municipal reunido en San Juan, Puerto Rico.

--- "Martí en los Liceos de Guanabacoa y Regla en 1878-1879". 18: 499-516 [383]

Además de los temas del título, este escrito explica la estancia de Martí en la Habana desde su llegada después del Pacto de Zanjón hasta que fue deportado en setiembre de 1879. Con una serie de datos que descubre en publicaciones de la época, puede reconstruir la actuación de Martí en el Liceo de Guanabacoa. De su presencia en el de Regla recibe valiosa información de la señora Dolores Coyula, sobrina de Pedro Coyula, compañero de Martí en el presidio, la que recordaba algunos particulares de interés sobre esa etapa de la vida de Martí.

ROJAS, Domingo Amado. "El busto de José Martí en Caracas". 14: 508-509 [384]

Escribe para Últimas Noticias, el 17 de abril de 1949, y pide al pueblo venezolano que hagan un digno monumento a Martí por suscripción popular.

ROMAGOSA, Carlos. "Darío y Martí". 7: 357 [385]

Se califica a Martí como "la personalidad más original que ha dado la América". Es un fragmento de un discurso de este amigo de Leopoldo Lugones, pronunciado en Chile el 15 de octubre de 1896. Considera a Martí "el precursor americano de la nueva tendencia literaria y al autor de Azul... como a su primer genuino artista". Pero ya había aclarado: "Es cierto que, antes que Rubén Darío, justo es recordarlo, otro americano había arrancado a la lengua de Cervantes vibraciones desconocidas... Aquel otro americano era José Martí".

RONALD [Hugo F. Bastos]. "Las mujeres en el camino de José Martí. 17: 384-392 [386]

Es un recuento de la vida de Martí con algunos comentarios sobre la madre, la hermana Ana, Rosario de la Peña, la niña de Guatemala, la esposa, Carmen y María Mantilla. Fue publicado en el número 111 (1948) de la Revista Nacional de Montevideo.

ROQUE, Horacio E. "Martí, libertador de Cuba". 4: 112-116 [387]

Fragmento de la revista Hombre de América (Buenos Aires, febrero de 1941), en el que se destacan los valores humanos de Martí.

ROSELL PLANAS, Rebeca. "José Martí". 18: 559-561 [388]

Palabras transmitidas por radio el 29 de junio de 1951 al encontrarse expuestos en capilla los restos de Martí.

RUBIO, Antonio. "La niña de Guatemala". 1: 63-67 [389]

Artículo previamente publicado en Hispania (Stanford University, California), en octubre de 1939, que explica las becas para niños hispanoamericanos que concede el gobierno de Cuba, "dos por cada país", y llamadas las "Becas 'La niña de Guatemala".

RUSSELL, Dora Isella. "Humanidad y muerte de José Martí. 14: 453-455 [390]

Es una oración con motivo del cincuentenario de la muerte de Martí; fue publicada el 20 de junio de 1945 en Río de la Plata (Montevideo). "Vengo a negar", dice, "un hecho consumado: vengo a negar la muerte de José Martí... ¿No escucháis la voz reveladora, la voz fustigante, viril, tierna, arrebatada, estremecida, cálida, cuando leéis no importa qué página de las suyas?... fuerza es reconocerlo: José Martí sigue en pie".

S

SABAT ERCASTY, Carlos. "Habla Sabat Ercasty sobre las efemérides de Martí". 19-22: 126-129 [391]

Carta del 3 de julio de 1952 a Félix Lizaso. Narra cómo sirvió de modelo para el relieve del monumento a Martí donado por el gobierno del Uruguay, y de su amistad con el escultor Barbieri, que realizó la obra, a quien Sabat Ercasty leía páginas de Martí. Expresa sus deseos de ir a Cuba y de escribir un libro sobre Martí ("Ariel de fuego"): "Tal vez entonces, además de un libro en prosa, concentrado, intenso, escrito a fuego vivo, como lo sueño y como creo que lo haría, compondría algunos poemas más, en grandes desarrollos líricos y narrativos hasta quemarme todo en el tema sublime del Libertador, que a mis ojos es una reencarnación de Bolívar".

--- "Himno a Martí". 10: 297-302 [392]

Poema cuyo primer verso es "Viniste para decir y viniste para hacer".

SABOURÍN, Jesús. "El centenario de Martí". 19-22: 450-451 [393

De la revista Orto (Manzanillo, Cuba), setiembre de 1952. Pide, para el centenario, "crear un clima de sentimiento martiano. Pensar en Martí, leerlo directamente, intuir su espíritu y su esfuerzo, comparar sus proyecciones con las canijas de los que le siguieron a distancias astrales".

SALCEDO BASTARDO, J. L. "Martí vive en la Venezuela actual". 10: 332-347 [394]

Publicado en cinco entregas, del 17 de febrero al 17 de marzo, en el periódico El Universal, de Caracas, este ensayo lleva los siguientes subtítulos: I. "Vigencia", II. "El Apóstol y su 'gran héroe", III. "Dos patrias", IV. "En la cuna de Bolívar", V. "Ante la juventud". Destaca el amor de Martí por Venezuela y sus hombres, y su visita de 1881.

SALINAS QUIROGA, Genaro. "Martí, el cubano inmortal",. 17: 362-365 [395]

En el 54 aniversario de la muerte de Martí, dice el autor: "Los mexicanos le, ofrendamos la siempre viva del cariño y la admiración". Es una breve nota publicada en la revista Armas y Letras, Boletín de la Universidad de Nuevo León, el 31 de mayo de 1949.

SÁNCHEZ, Luis Alberto. "Perenne actualidad de Martí. 15: 123-124 [396]

Reseña el libro de Andrés Iduarte, Martí, escritor. Al compararlo con otros sobre el mismo tema, dice que "es de los mejores y, acaso, sin pretenderlo, la más viva biografía, pues se pega al texto del apóstol de donde fluye su vida, porque a su turno, aquél fue fruto de su existencia". Estos comentarios aparecieron en El Tiempo, Colombia, el 27 de octubre de 1949.

SÁNCHEZ, Serafín. "Martí". 9: 255-257 [397]

En El Cubano Libre, el 30 de junio de 1896, se publicó este trabajo que describe la muerte de Martí y el efecto que produjo en las emigraciones cubanas: "El lúgubre rumor fue creciendo y afirmándose día a día y hora por hora, sin que por eso los patriotas cubanos dieran crédito a la triste afirmación". Y comenta sobre la actividad revolucionaria de Martí: "Tuvo poderosos colaboradores en los gallardos combatientes de los que muchos sufrían el destierro de una década; pero fueron más contados los que le auxiliaron en el trabajo cruento de propaganda y preparación revolucionaria; pues -hay que decirlo- la inmensa mayoría de los cubanos que por su inteligencia y posición social pudieran ayudarle eficazmente, le daban la espalda, cuando menos; que las más de las veces lo combatían en su empresa de redención, y lo calificaban de 'visionario' y 'loco', a él, que en su fe de inspirado profeta los compadecía, y seguía impertérrito su labor tenaz, invencible, vertiginosa".

SÁNCHEZ TRINCADO, J. L. "Amistad de Martí". 9: 175 177 [398]

Explica su "amistad" con Martí, producto de lecturas: Andrés Iduarte, Mañach, Márquez Sterling, Chacón y Calvo, Lizaso, etc., y afirma que ya en 1880 estaban con él muchos españoles "y desde 1898 todos o casi todos estamos ya con él". Escrito en Venezuela para El País, el 27 de febrero de 1944.

--- "En el cincuentenario de José Martí". 8: 139-143 [399]

Es un artículo de El Universal, de Caracas, en el que se analiza la vida de Martí en distintos países de América y se destaca la coincidencia del cincuentenario de su muerte con el tercer centenario de la muerte de Quevedo.

--- "Martí en Altagracia". 7: 400-403 [400]

Breve recuento de lo que para Martí significó Venezuela, y del culto en ese país por "uno de los hombres realmente singulares de América".

SANÍN CANO, B[aldomero]. "Carta del Maestro Sanín Cano". 17: 318-319 [401]

Dirigida a Manuel Pedro González. El ensayista venezolano, de los primeros en reconocer los méritos literarios de Martí, en 1885, dice de sus lecturas martianas y elogia el libro Fuentes para el estudio de José Martí, al que considera "un trabajo de honor para el mundo hispanoamericano".

--- "José Martí". 5: 5-6 [402]

Expresa la devoción que siente por quien, al morir, "creó nuevas fuerzas espirituales para la lucha contra el despotismo". Concluye esta breve semblanza cuando afirma: "Consciente, severo consigo mismo, leal a la causa, consecuente con sus amigos, extraño a las exageraciones del odio, superior a la envidia, frío ante el peligro, capaz de amar apasionadamente y de comprender la vida en todos sus aspectos, Martí es el vocero anticipado de la civilización a que ha de darle nombre, rumbo y significado el hombre americano".

SANTOVENIA, Emeterio S. "Alabanza de Martí por una autoridad linco1niana". 17: 341-344 [403]

Con ocasión de descubrir un busto de Martí en la ciudad de San Agustín de la Florida, el autor coincidió con David C. Mearns, especialista en Lincoln y funcionario de la Biblioteca del Congreso. El doctor Mearns leyó un breve elogio de Martí que Santovenia traduce al final de este trabajo.

--- "Dos centenarios". 19-22: 456-457 [404]

Del natalicio de Martí y de la muerte del padre Varela. Explica lo que significó el religioso para Martí, "un descubridor" en cuanto que "descubrió caminos en el campo de las ideas morales y políticas", por su ruptura con los malos políticos españoles" y porque propuso la independencia.

--- "Martí en francés e inglés". 19-22: 185-186 [405]

Al referirse a una traducción que "será impresa bajo los auspicios de la UNESCO", recomienda que en la selección se incluya la crónica de Martí sobre "El Cristo de Munkacsy". La "octogenaria" Eugenia Belín Sarmiento, nieta de Domingo Faustino Sarmiento, le ha contado a Santovenia la grata impresión de su abuelo al leer ese escrito de Martí publicado en La Nación el 28 de enero de 1887. Ella recordaba que su abuelo le dijo mostrándole aquella crónica: "Lee esto. Léelo en voz alta. Léelo con la entonación que su contenido merece. Ha de producirte emoción: lo he leído y releído yo. Este autor, este José Martí, no tiene igual entre los escritores contemporáneos". Esta nota de Santovenia fue publicada en el periódico El Mundo, el 11 de junio de 1952.

--- "Martí en San Agustín". 17: 407-408 [406]

En el periódico Información (19 de octubre de 1950) habla del busto de Martí, obra del escultor Juan José Sicre, que se incluyó en el Bosque de Educadores de las Américas, en la ciudad de San Agustín de la Florida.

--- "Martí, legislador". 6: 209-229 [407]

"Como Moisés", se afirma al principio de este trabajo, "además de legislador, Martí es poeta, historiador, político y guerrero. Pero el legislador lo compendia todo". Es un estudio de las ideas de Martí sobre las leyes, el derecho, la estructura republicana y los problemas sociales. El conocimiento y comprensión de esas materias le facilitaron sus éxitos en la Conferencia Monetaria y la organización de los trabajos revolucionarios para la independencia. Su capacidad legislativa, concluye, le nace del -conocimiento de los clásicos" y "su vida en los Estados Unidos de América, donde se plantean todos los problemas que interesan y confunden al linaje humano".

--- "Una martiana menos: Blanca Z. de Baralt". 12: 219-220 [408]

Cuenta sus relaciones con esta amiga de Martí, y cómo pudo convencerla para que escribiera el libro que luego tituló El Martí que yo conocí. Esta semblanza apareció en el periódico El Mundo el 15 de noviembre de 1947, al conocerse la muerte, en el Canadá, de Blanca Baralt.

SCHULER, Esther Elise. "José Martí: su crítica de algunos autores norteamericanos". 16: 164-192 [409]

"A José Martí le toca la distinción de ser el primero en divulgar en Hispanoamérica el mensaje de Whitman, Emerson, Alcott, Thoreau, Longfellow, Whittier y otros escritores norteamericanos". Es un análisis de algunas opiniones de Martí sobre éstos y otros escritores (Phillips Brooks, Henry Ward Beecher, Lowell, Washington Irving, Mark Twain, etc.) en las que también aparecen sus ideas sobre el arte y la literatura.

SCHULTZ DE MANTOVANI, Fryda. "Dimensión íntima de Martí". 19-22: 133-144 [410]

Con motivo de la lectura de Cartas a una niña, la autora hace una serie de observaciones para refutar a los que califican a Martí de "retórico" y "sentimental". Explica la preferencia de Martí por el "lenguaje natural y los espontáneos afectos de niño o de pueblo".

--- "La infancia mágica y real de Sarmiento y José Martí". 14: 406-420 [411]

Aparece dividido en diez epígrafes: I. "Dos fisonomías de América"; II. "José Martí y su infancia"; III. "La Edad de Oro"; IV. "El Ismaelillo mágico y el real"; V. "El niño que ve lo invisible"; VI. "Aventuras de tiempos homéricos"; VII. "Sarmiento y el pozo de luciérnagas"; VIII. "Los muchachos bravíos"; IX. "Vida de Dominguito"; X. "Magia y realidad". Es un estudio publicado en Cuadernos Americanos (setiembre-octubre de 1948) en el que se hace un paralelo entre el argentino y el cubano, "hombres cuya fisonomía se dibuja con los elementos de su pueblo... Nuestra América se ve en ellos, como que por magia le han salido para hacer patente su realidad en el mundo".

SERPA, Enrique. "La casa donde terminó José Martí su peregrinaje por tierras extrañas". 14: 502-507 [412]

Es una descripción de la casa del doctor Dellundé, en Cabo Haitiano, que visitó el autor de este trabajo en compañía de varios amigos. Fue publicada en la revista Bohemia (26 de junio de 1949) recomendando al gobierno de Cuba la compra de la histórica propiedad para establecer en ella una biblioteca.

SIERRA, Manuel J. "Martí". 8: 115 [413]

Describe la despedida última de Martí en México, en 1894. Los "ojos amados" de Justo Sierra, dice, "enrojecidos del llanto de la despedida", son un "recuerdo inolvidable que guardo en el acervo de mi curiosidad infantil y me dio más tarde la definición de lo que era la patria". Es parte de la "Corona a José Martí" que apareció en el número de mayo de 1945 en Cuadernos Americanos.

SOSA DE QUESADA, Arístides. "Moción a los señores miembros del Consejo Corporativo de Sanidad y Beneficencia". 1: 5-6 [414]

Bases para la publicación del "Archivo José Martí": "Aparecerá cada dos meses y cada edición constará de tres mil a cinco mil ejemplares... Mil trescientos se destinan a las Escuelas Cívico Rurales y cuarenta a las bibliotecas de los Hogares Infantiles Campesinos". El resto se enviará de canje al extranjero y se pondrá a la venta. La publicación estaría dirigida por Félix Lizaso, Federico de Ibarzábal, Rafael Suárez Solís, Arturo Alfonso Roselló, Lesbia Soravilla, Andrés de Piedra Bueno y Luis Ángel Gorordo. En Marianao, 24 de julio de 1940.

SOTILLO, Pedro, y Luis Villalba. "Martí y la educación fundamental". 17: 409-412 [415]

Es un trabajo presentado por la delegación de Venezuela a la Primera Conferencia Regional de Comisiones Nacionales de la UNESCO, en el que se explica la idea que tenía Martí del problema educacional.

SUÁREZ SOLÍS, Rafael. "El monumento a Martí". 4: 117-122 [416]

Lo que debe ser y dónde emplazarse. Reproducido en Bohemia, 20 de julio de 1941.

T

TEJERA, Diego Vicente. "José Martí (Esbozo)". 6: 299-301 [417]

A su llegada a Nueva York, en setiembre de 1895, evoca a Martí. "Su ausencia ahora renueva en mi corazón el dolor de esa su muerte no por gloriosa menos lamentable, y con mano torpe aventúrome a trazar alguno que otro rasgo de su fisonomía, porque creo que los que lo conocimos de cerca debemos apresurarnos a dar los elementos con que ha de componerse la imagen definitiva de ese hombre que será, o es ya, la primera o una de las primeras figuras de la historia patria". Describe su físico, y dice de su capacidad de trabajo: "Aquellos movimientos que se sucedían con vertiginosa rapidez, aquel pasar incesante de una cosa a otra, aquel ir y venir perpetuos y siempre de carrera, producían, al fin de cada jornada, un resultado de asombrosa regularidad y gran provecho: los asuntos del consulado, la dirección y redacción del periódico propio que casi nunca le faltaba, sus correspondencias para diarios y revistas de todos los países, su vasta correspondencia privada, las traducciones que las casas editoriales le pedían..., todo quedaba escrupulosamente despachado". Además, agrega Tejera, Martí encontraba tiempo para visitar amigos, preparar discursos y estar al tanto de periódicos y libros nuevos. "Martí era genial", concluye, "su prodigiosa inteligencia tenía a su servicio una voluntad de hierro, tenaz, encarnizada, dominadora... Así ha hecho esta revolución que nos asombra. Laborando durante largos años, solo, solo, solo, avivando en el seno de una generación cansada y descreída la chispa reducida y vacilante, llevado de la fe pasmosa que tenía en los suyos, sin más mandato que el de su conciencia, ni más estímulo que su amor a Cuba, y todo muy callando, muy callando, porque ese gran cubano tuvo hasta el mérito de ser un buen conspirador... Desapareció en medio de la tempestad que desató, y su vida, en el momento de apagarse, resplandeció en su trágica unidad. Bala española tenía que matar al hombre que había entrado en la vida con un grillete español ceñido al pie. Y España pasará por la vergüenza de que el cubano que liberta a Cuba, aparezca en la Historia arrastrando como el esclavo antiguo una cadena material".

TORRES BODET, Jaime. "José Martí". 8: 85-88 [418]

Discurso del Secretario de Educación Pública de México con motivo del cincuentenario de la muerte de Martí. Se divide en las siguientes partes: "Hombre y estatua", "Meta de Martí: encontrar a América", "Madre América", "Maestro de juventudes" y "Autenticidad sin claudicaciones". Termina diciendo: "Medio siglo después de muerto, para obtener la paz que buscamos, segura y justa, combate al frente de nuestras filas un soldado sin armas, un verdadero soldado libre, José Martí".

--- "José Martí". 15: 96-99 [419]

Discurso en el Palacio de Bellas Artes, en el homenaje por el cincuentenario de la muerte de Martí.

TRIGUEROS DE LEÓN [Ricardo]. "José Martí". 11: 106 107 [420]

Página de un libro titulado Labrando en madera (San Salvador, 1946), en la que afirma que "América es grande por Martí".

U

"UNA TUMBA DIGNA DE MARTÍ". 18: 549 [421]

Introducción, probablemente escrita por Lizaso, para presentar los trabajos sobre el "entierro cubano- de Martí. Dice: "Desde 1943 se inició el esfuerzo para construir en el cementerio de Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba, una tumba digna en que reposaran definitivamente los restos de José Martí". Una vez formado el comité que haría la campaña, se iniciaron una serie de gestiones que culminaron en un crédito del gobierno para la construcción del proyecto premiado, del escultor Francisco Santí que se inauguró el 30 de junio de 1951.

UNAMUNO, Miguel de. "Carta sobre Martí". 11: 10 [422}

A J. García Monge, en Costa Rica, agradeciéndole la difusión de un escrito suyo sobre Martí..

--- "Carta sobre Martí". 11: 15 [423]

Escrita en Salamanca el 8 de julio de 1919, agradece a Gonzalo de Quesada y Aróstegui el envío del tomo XV de las Obras de Martí. Confiesa que "el estilo epistolar -más de poeta que de orador", le interesa "enormemente", y promete dos artículos para La Nación, de Buenos Aires. Pregunta detalles sobre la muerte de Martí, pues no sabe si en aquel momento "iba o no a parlamentar con Martínez Campos". Llama a Martí "sentidor más que pensador", y poeta por ser "hombre de acción".

--- "Notas de estética. Cartas de poeta". 11: 16-18 [424]

Comenta el tomo XV de las Obras de Martí, en Nuevo Mundo, Madrid, el diez de octubre de 1919. Insiste en sus opiniones anteriores: la condición de poeta que se descubre en sus cartas: "Martí no disponía de tiempo que dedicar a hacer sus cartas más cortas, más artificiosamente cortas; necesitaba su tiempo -que tampoco era suyo- para otra cosa que para alambicar sus cartas con concentraciones conceptistas. Y, sin embargo, son, por lo general, muy cortas, muy concisas, de estilo a las veces telegráfico. ¿Cómo así? Él mismo nos lo dice al principio de una de ellas, al decir: 'Ésta no es la carta que le quiero escribir?. Lo que no significa otra cosa sino que esas cartas se las dictaba la inspiración inmediata y espontánea del momento y no la reflexión madura. No eran las que creía querer escribir, pero eran las que escribía, y las que, en realidad de verdad, quería escribir. En esa frase de 'ésta no es la carta que le quiero escribir' va implícita toda una doctrina de la inspiración poética, no muy diferente de la que Platón nos expone en su diálogo Ion".- Y al comparar el epistolario de Martí con sus discursos, agrega: "En las cartas de Martí hay más poesía, más intimidad que en sus discursos. Es que en sus cartas hablaba alma a alma. Cuando se nos pregunta por qué los oradores suelen ser tan poco poéticos, tan poco íntimos, contestamos que el poeta, el escritor, puede y a las veces suele dirigirse a cada uno de sus lectores, mientras que el orador se dirige al conjunto de ellos, a la masa, al público. Y no es lo mismo. Lo que explica también el poco éxito del lirismo en el teatro". Hace la salvedad, sin embargo, de que algunos discursos llegan a convertirse en "cartas íntimas o poemas". Termina con un juicio sobre la carta de Martí a su madre, del 25 de marzo de 1895, dos meses antes de su muerte, de la que dice "es una de las más grandes y más poéticas oraciones -en ambos sentidos del término oración- que se puede leer en español".

--- "Sobre el estilo de Martí". 11: 11-14 [425]

Escrito en julio de 1919, al recibir el tomo XV de las Obras de Martí, va a decir algo de "Martí estilista"; pero aclara, "estilista ¿eh? y no hablista, que es muy otra cosa... El estilo epistolar de Martí, en el que aparecen de cuando en cuando endecasílabos y octosílabos, es excesivamente elíptico, torturado, recortado y con frecuencia oscuro. A las veces recuerda al de Santa Teresa. Ni está siempre escrito en prosa, sino en esa expresión informe, protoplasmática, que precedió a la prosa y al verso. Sus palabras parecen creaciones, actos. Están, desde luego, escritas en una lengua conversacional, pero de uno que habla mucho consigo mismo, son de estilo de monólogo ardoroso... Habla de continuo Martí en sus cartas de la prisa que tiene de andar con alas. Devoraba la vida hasta que la vida le devoró. Y se ve que no releía sus cartas. Por lo que no parecen cartas escritas, y ni aun habladas, sino mandadas. En cuanto quiere fundir varias creaciones en un párrafo articulado, de síntesis, de subordinación oratoria, se enreda en aquéllas sus proposiciones breves, elípticas y aforísticas, bíblicas, y la cosa le sale mal. Su estilo era un estilo profético, bíblico, hablaba mejor, mucho mejor como Isaías que como Cicerón. 'Lo que se hace es lo que queda y no lo que se dice', decía, y su decir era sobre todo un hacer, sus palabras eran actos... El estilo es el hombre, se ha dicho, y como Martí era un hombre, todo un hombre, tenía un estilo, todo un estilo. Era un estilista". Este ensayo de Unamuno se publicó por vez primera en La Nación, Buenos Aires; luego se reprodujo en Germinal, de la ciudad de Cárdenas, Cuba, en agosto de 1921.

---"Sobre los versos libres de Martí". 11: 7-9 [426]

Cuenta que cuando recibió los Versos Libres, los leyó dos veces, "y en voz alta: una de ellas leyéndoselos a un amigo mío ciego y poeta. La oscuridad, la confusión, el desorden mismo de esos versos libres nos encantaron. Esa poesía greñuda, desmelenada, sin afeite, nos traía viento libre de selva que barría el vaho cargado de perfumes afeminados, de salón, de esos versos cantables, de vaivén, de hamaca, de sonsonete dulzarrón, con que se recrean las señoritas que saben aporrear el piano". Habla en seguida de la peculiaridad expresiva en esta obra, y hace las siguientes observaciones: "Si es como algunos enseñan, que ni lo orgánico brotó de lo inorgánico ni esto es una reducción de aquello, sino ambos diferenciaciones de un estado primitivo de la materia, estado inestable y caótico, es muy fácil que ni el verso sea una sistematización de cierta prosa ritmoide, ni la prosa una reducción del verso -pues hay quienes sostienen que el verso fue anterior a la prosa, porque a falta de escritura se fiaban mejor a la memoria con el ritmo las fábulas, consejos y leyendas-, sino que prosa y verso sean diferenciaciones sistematizadas de una forma primitiva de expresión protoplasmática, por decirlo así. Es la forma que representan los salmos hebraicos, la de Walt Whitman, y también la de los versos libres de Martí. No hay en ellos más freno que el ritmo del endecasílabo, el más suelto, el más libre, el más variado y proteico que hay en nuestra lengua. Y más que un freno es una espuela ése ritmo; una espuela para un pensamiento ya de suyo desbocado. No quiso Martí ni aun asonantar en romance sus endecasílabos libres. Hizo bien... La asonancia no es, como la consonancia, como la rima perfecta, generadora generatrice', que dijo el poeta italiano-, no sugiere imágenes y hasta pensamientos para colocar un consonante, introduciendo un elemento objetivo y a la vez de azar liberador, pero liga y ata lo bastante para embarazar los libres movimientos. Y como es costumbre mantener una misma asonancia en una larga serie de versos, produce un efecto de machacante monotonía... Tengo la convicción estética de que para escribir un largo poema el metro más acomodado hoy en castellano es el endecasílabo libre..., lo sé por experiencia. Para escribir décimas u octavas o redondillas o quintillas o alejandrinos o sonetos o siquiera silvas aconsonantadas o romances hay que ponerse a ello, es decir, hay que proponerse de antemano emplear una cualquiera de esas formas métricas o rítmicas. Pero el que se pone a escribir, o mejor a improvisar con la pluma versos, porque el alma le pide versos, le demanda expresión rítmica de sentimientos fugaces encarnados en calientes imágenes, ese tal escribe, sin apenas darse de ello cuenta, endecasílabos libres. Y así Martí". Y para hacer la inevitable comparación, se pregunta Unamuno: "¿Creéis que podría decirse lo que Martí dice en aquel tremendo poema que se titula 'Amor de ciudad grande' si se intentara decirlo en esos insoportables alejandrinos pareados que han querido algunos trasladar del francés al castellano? No, esas cosas no pueden decirse sino como Martí las dijo'.'. Y transcribe una estrofa, pero no de la composición que acaba de mencionar: es la última de "Pollice Verso". Según las "Notas y Comentarios" de Lizaso, este trabajo apareció por vez primera en el Heraldo de Cuba; luego, "en un volumen de la edición de Quesada y Aróstegui" [en el tomo XV, 1919].

"UNAMUNO Y LOS AMERICANOS". 11: 19-20 [427]

Son unos párrafos de la entrevista que le hizo en Hendaya José de la Luz León, en los que se menciona a Martí y a Emilio Bobadilla. Dice de aquél: "Fui de los primeros en hablar de él en España. Lo que me lo reveló un hombre, todo un hombre, y un maravilloso escritor, fueron sobre todo sus cartas. Es una cantera inagotable". Este trabajo está fechado el 13 de noviembre de 1929.

URBANEJA, Santiago. "El Maestro". 9: 264-265 [428]

Oración basada en las virtudes de Martí.

URBANSKI, Edmundo Stefan. "José Martí, el gran poeta cubano". 6: 285-288 [429]

Cuenta Lizaso en las "Notas y Comentarios" que este discípulo de Francisco Monterde se interesaba por datos sobre la vida de Carlos Roloff, y que lo había sorprendido con un trabajo de la revista mexicana Época, "en el cual queda bien de relieve cómo la gran obra, de sentido universal y humano de nuestro Martí, sigue ganando adeptos a la gran causa de la libertad del mundo".

URIBE, Juan de Dios. "José Martí". 9: 263 [430]

Recuerda las "pláticas" de Martí en Nueva York, en 1888, en las que "los incrédulos le escuchaban prendados de su elocuencia, convencidos de que Cuba tenía derecho innegable a ser independiente... Era de vérsele, pequeño, delgado, pálido y enfermizo, cómo crecía en majestad, energía, fuerza y salud al pronunciar su boca las palabras Cuba libre, Cuba emancipada".

--- "José Martí". 17: 345-346 [431]

Evocación al recibir la noticia de la muerte de Martí. Recuerda sus discursos de 1888, y sus luchas contra la resistencia y el escepticismo de sus compatriotas. Esta página del escritor colombiano apareció en el libro publicado en Bogotá, en 1920, con el título Elocuencia Colombiana; luego se reprodujo en el número 21 de la Revista de la Habana, en mayo de 1944.

URRUTIA, Gustavo E. "El Martí de José María Capó". 10: 407-408 [432]

Comenta la edición del libro Martí, o el genio humilde (Buenos Aires, 1945) para referirse en particular al tratamiento que da el autor a la entrevista de Mejorana: "El pequeño libro comporta... una tesis supercivilista y antimilitarista del propio Capó". Esta reseña se publicó el día 5 de febrero de 1945 en el Diario de la Marina.

V

VALDEZ, Abraham. "Martí, Apóstol y Libertador". 4: 92-111 [433]

Escrito en La Paz, Bolivia, en marzo de 1941, este trabajo recorre la vida de Martí al referirse a la biografía que preparó para los niños de Hispanoamérica Rafael Esténger.

VALLE, Rafael Heliodoro. "Poemas desconocidos de Martí". 14: 444-448 [434]

Es poesía que había sido ya recogida en colecciones; el artículo que la acompaña habla de Martí en México.

VARGAS, Francisco Alejandro. "Bosquejo biográfico de José Martí". 11: 116-122 [435]

Trabajo leído en Venezuela, en el cincuentenario de la muerte de Martí, y que apareció publicado en el periódico La Antena (Los Teques, Venezuela) el 9 de junio de 1945. Se califica a Martí como "el hombre más continental que ha producido América".

VARONA, Enrique José. "Martí en los Estados Unidos". 5: 89-90 [436]

Introducción a un volumen de escritos de Martí sobre los EEUU. Dice Varona: "Martí admiraba la poderosa democracia, que aplicaba tan felizmente ante sus ojos las teorías que le eran más caras; pero no la amaba Todo su amor iba desbordado hacia los pueblos del Sur, hacia lo que él llamaba con mimo espontáneo, nuestra América". Termina este escrito publicado antes en El Fígaro (7 de setiembre de 1902) con las siguientes palabras: "Capítulo muy importante de la historia de Cuba escribiría el que pudiera poner en claro, con exactitud histórica, el modo con que apreciaba Martí el papel de los Estados Unidos en la revolución que predicaba y preparaba".

--- "Martí y su obra política". 15: 9-18 [437]

Discurso de 1896 en la Sociedad Literaria Hispano-Americana de Nueva York para honrar la memoria de Martí. Después de analizar lo que aquella misma sociedad debía a su antiguo presidente, revisa la vida de Martí para mostrar cómo se fue configurando su personalidad para realizar su magna obra política. "Un joven que vagaba sin hogar por el mundo pensó que los cansados se engañaban en su cansancio, que los descreídos se engañaban en su falta de fe y los desesperados en su falta de esperanza; entonces se dedica, poniendo su fe y todos los recursos de su genio en la obra, a organizar la guerra de independencia".

VASCONCELOS, Ramón. "Promesas y entrelíneas del Manifiesto de Montecristi". 19-22: 190-196 [438]

Habla del programa martiano para la República, que "está entero, cabal, como un compromiso sagrado, en el Manifiesto de Montecristi". Recomienda su estudio para que se evidencien las "muchas promesas que siguen incumplidas", en especial en días como el que escribe, el 23 de febrero de 1950, víspera del aniversario del Grito de Baire. Estos comentarios aparecieron, con esa fecha, en el periódico Alerta, de La Habana.

VELA, David. "Ventana de los días". 8: 71-72 [439]

Artículo de El Imparcial, Guatemala (19 de mayo de 1945). Habla de la "deuda intelectual" de su país con Martí y promete la publicación de un libro que aclare ciertos errores sobre la estancia de Martí en Guatemala.(en las biografías de Néstor Carbonell, Félix Lizaso y el Martí en México de Núñez y Domínguez). Afirma que "María García Granados -en caso de ser la niña de Guatemala falleció el 10 de mayo de 1878, no murió trágicamente, ni estaba aquí Martí".

--- "Venezuela y José Martí". 10: 348 [440]

Tomado del semanario Diagonal (Caracas, 13 de junio de 1946), reproduce una carta de Martí al venezolano Diego Jugo Ramírez. Aparece, sin embargo, con fecha equivocada, pues no es del 9 de diciembre de 1887, sino de ese mismo día y mes, pero de 1881.

VITIER Medardo. "El Archivo José Martí". 17: 439 441 [441]

Es un elogio publicado el 17 de noviembre de 1950 en el Diario de la Marina sobre los números 14 y 15 del Archivo José Martí.

--- "Mausoleo de Martí". 18: 575-576 [442]

Explica la forma y detalles de la construcción del mausoleo de Martí, ejecutado por el arquitecto Jaime Benavente, y comenta el artículo de Baquero, del día anterior, en que llamaba la atención sobre la preferencia de Martí por lo sencillo (Diario de la Marina, 30 de junio de 1951).

W

WEBER, Fryda. "Martí en La Nación', de Buenos Aires". 19-22: 458-482 [443]

En este ensayo se estudian los Estados Unidos a través de las crónicas de Martí y a Martí en sus impresiones sobre los Estados Unidos. Dice la autora que en el "círculo de ideas de Martí sobre los Estados Unidos" tienen mayor interés "lo que se refiere a la libertad y a la mujer"; analiza entonces algunas de sus cartas a La Nación y ofrece numerosas citas para probarlo. Sigue un análisis de la Conferencia de 1889, de la que Martí tanto escribió y por la que tuvo grandes preocupaciones. Revisa las crónicas martianas y descubre dos etapas en dicho evento: una en que Martí aparece temeroso respecto a las reacciones de los representantes Hispanoamericanos frente a los Estados Unidos; luego, al final, confiado y feliz por el resultado de la misma, cuando la vio convertida en "la antesala de una gran concordia". La segunda parte de este trabajo se dedica a lograr un perfil de Martí por el análisis de sus escritos: "Con motivo de cualquier asunto desliza Martí su sentir personal en ideas surgidas del tema o en reflexiones generales que elevan el tono de todo lo que trata. Y así, en un asunto que no lo apasiona o que no tiene especial atractivo para un lector a cincuenta años de distancia, son esas reflexiones lo más notable. Son nuevas facetas de su espíritu: nuevas, no inesperadas, porque, leídas unas páginas de Martí, ya podemos intuir su modo de reacción". Agrupa esas reflexiones "alrededor de unos cuantos núcleos importantes: patria, patriotismo, libertad". Vuelve sobre los escritos anteriores y señala aquellos momentos en que más vivos se manifiestan tales sentimientos. Termina con, un epígrafe que tituló "Martí periodista". Habla de lo que el periódico significó para Martí: "Arca santa" recuerda que lo llamó; y dice del oficio: "No hay monarca como un periodista honrado". Luego se refiere al estilo. Allí, advierte, "pone Martí su fuerza personal, y resalta más si se lo compara con la manera de escribir en España y América en aquella época. La renovación comienza ya en Martí como en Gutiérrez Nájera. En Martí el estilo no es uno, sino múltiple: cambia según el tema y el interés personal que pone en él. Hay el estilo del Martí objetivo, cronista, y el del Martí inspirado, lírico, cuando el asunto le hiere directamente, cuando está en el círculo de los que le interesan; y es muy frecuente, porque -lo hemos visto- todo lo que es grande, hermoso, bueno, lo hiere... El estilo y el lenguaje de Martí son riquísimos. Las imágenes por su abundancia y sus características dan muchas veces la sensación de que Martí piensa por imágenes... La fantasía anima sus imágenes, sus comparaciones, su adjetivación: habla del pintor que 'nació en una fortaleza, en los tiempos en que los rusos devastaban a Hungría, y todo el bello país de selva y viñedos parecía una copa de colores quebrada por el casco de un caballo (1887-28 de enero). "Esa misma fantasía", sigue diciendo, "unida a un poder de ver realmente, lo hace renovar viejas expresiones: 'Un obispo alzó la mano comida por los años' o, 'en su alma que la muerte, la guerra y la orfandad habían vestido, cual una cámara fúnebre, de sombras".

X

XAMMAR, Luis Fabio. "José Martí, héroe laico". 8: 129-131 [444]

Discurso en la Asociación Internacional de la Prensa (Lima) con motivo del cincuentenario de la muerte de Martí. "Queremos recordarlo en estos momentos, destacando sus claros perfiles clásicos, como una de las nobles figuras de la antigüedad griega, en las que el cultivo de la pluma se completa irrenunciablemente con el manejo de la espada". Habla de la vida de Martí siguiendo las biografías de Mañach, Lizaso y Rodríguez Embil, y destaca lo que tuvo de "apóstol" de "místico" y de "santo".

Y

YÁÑEZ, Agustín. "Agonía de Martí". 8: 116-117 [445]

Explica y justifica el calificativo de apóstol en Martí: "Vida y muerte, palabra y sangre son en Martí uno y el mismo apostolado. ¡Cómo al llamar apóstol a Martí se siente que la voz -tantas veces profanada- recobra su virginidad con fuego de purificación! ... Su estrella concilió rumbos: hombre de lucha, supo ser poeta; genio bondadoso, empuñó las armas; naturaleza enfermiza, logró ser donador de sangre para salud de su patria y del continente. Y en todo se conservó puro. En todo fue apóstol. Apóstol doméstico. Apóstol público. Apóstol como poeta y como soldado. Como poeta vino a tallar y a conducir -talla y conduce aún- el espíritu americano". Contribución a la "Corona a José Martí" de Cuadernos Americanos (México, mayo de 1945).

Subir