Archivo
Jos� Mart�:
Repertorio Cr�tico

Carlos Ripoll

  �ndice general
  �ndice particular
  B�squeda

fondob.gif (357 bytes)

 

L

LANDALUCE, Miguel L. de. "Via Crucis de Jos� Mart�". 5: 143-158 [191]

En "catorce estaciones" seguidas de una peque�a meditaci�n cada una, se recorre la vida de Mart�.

LARREA, Juan. "Raz�n de Mart�". 8: 119 [192]

Parte de la "Corona a Jos� Mart�-, en el cincuentenario de Dos R�os, de Cuadernos Americanos (Mayo de 1945). Esta "raz�n" o "norma" se explica como "revoluci�n cordial o edificaci�n material del mundo a impulsos del amor".

LATCHAM, Ricardo. "Mart�, escritor, de Andr�s Iduarte". 18: 590-593 [193]

Es una rese�a publicada en La Naci�n, Chile, el 23 de diciembre de 1951, en la que se dice: "En Mart�, escritor, disfrutamos no s�lo de una magn�fica evocaci�n literaria, hecha con gran rigor cient�fico, sino de un integral an�lisis del hombre, del pol�tico, del ide�logo y del americanista que se escond�a en el alma ardorosa y apost�lica del l�der cubano".

LAVI�, Nemesio. "Presencia de Mart�". 18: 566-568 [194]

Es un escrito publicado en la revista Orto, de Manzanillo con motivo de la inauguraci�n del mausoleo de Mart� en junio de 1951.

L�ZARO, �ngel. "Do�a Blanca y el poeta". 12: 215-218 [195]

Con ocasi�n de la muerte de Blanca Z. de Baralt, en Ottawa, Canad�, en noviembre de 1947, se publica este art�culo en la revista Carteles (25 de enero de 1948) comentando las relaciones de la esposa de Luis Baralt con Mart�, y su libro El Mart� que yo conoc�.

--- "Los Versos Sencillos de Jos� Mart�". 3: 68-80 [196]

Estudio sobre algunas met�foras de "El ciervo herido" y "Flores silvestres-; termina con una explicaci�n de "La bailarina espa�ola".

LAZO, Raimundo. "Mart� y la pol�tica". 15: 29-43 [197]

"Por virtud de esa necesaria politizaci�n del hombre actual", dice al iniciar este ensayo, "se reafirma la vitalidad y se multiplica el inter�s de la obra de Mart�, toda ella impregnada del arte y la ciencia de animar, organizar y gobernar pueblos en paz constructiva y justa". Encuentra las bases de su pensamiento pol�tico en una especie de prolongaci�n de su propia moral individual: "Su pensamiento �tico-pol�tico puede reducirse a un sencillo y s�lido esquema; se funda, como en bases inconmovibles, en la libertad y en la justicia; adopta, como norma imperativa y previa de toda convivencia, el estricto cumplimiento del deber; enlaza con �ste el ejercicio de derechos; no concibe el orden como un requisito previo que se contrapone a la libertad y tiende a limitarla, sino como una consecuencia natural del sistema de vida que propugna; y, como criterio rector, establece el de la conciencia humana". Mart� idea una "democracia en acci�n' cuyo fundamento es la libertad y la justicia, �sta no s�lo "para regular las instituciones pol�ticas", sino tambi�n para "plantear y resolver el problema social". En s�ntesis, dice, "la teor�a pol�tica de Mart� se alza sobre dos postulados primarios: ser libre, ser justo, a los que puede a�adirse otro, ser culto, porque 'ser culto es el �nico medio de ser libre`. Termina con un an�lisis de los "vicios" que se�al� Mart� en la pol�tica: la tiran�a y la venalidad.

LECHUGA, Carlos M. "�Muri� in�tilmente?" 19-22: 200 [198]

Se hace la pregunta el 18 de mayo de 1952, en el peri�dico El Mundo, y responde que "no pudo haber muerto in�tilmente en Dos R�os", puesto que considera la situaci�n de la �poca en que escribe como "un simple episodio del extenso drama isle�o".

LEIVA LIMA, Elio. "Federico Henr�quez Carvajal". 13: 306-327 [199]

Conferencia en el Ateneo de Cienfuegos, ante el Quinto Congreso Nacional en Ciencias y en Filosof�a y Letras, el 28 de diciembre de 1943. El subt�tulo de este trabajo explica su intenci�n y alcance: "Una conciencia dominicana al servicio de la emancipaci�n de Cuba". Despu�s de analizar las relaciones entre las dos Antillas, habla de la amistad de Henr�quez y Carvajal y Mart�, y de la ayuda que prestaron los clubs revolucionarios dominicano-cubanos en la Guerra del 95. Termina con una relaci�n de las visitas del amigo de Mart� a Cuba y de todos los honores que all� recibi� a trav�s de los a�os.

LIDA, Raimundo. "Jos� Mart�". 1: 44-49 [200]

Introducci�n al volumen P�ginas Selectas, publicado en Buenos Aires (1939). Revisa la vida y la obra: "Vida tan generosa y sacrificada como la de Jos� Mart� ya ser�a por s� sola dechado admirable de abnegaci�n, de amor sin l�mites a su pueblo y a Am�rica, de actividad asombrosa proseguida a trav�s de las mayores adversidades. Pero Mart� es, por a�adidura, uno de los m�s insignes escritores de nuestro Continente".

LIZASO, F�lix. "A�o Martiano". 5: 161-165 [201]

Relaci�n cronol�gica de setenta actos (conferencias, exposiciones, seminarios, emisiones radiales, veladas, etc.), casi todos en Cuba, en honor de Jos� Mart�, realizados durante el a�o de 1942.

--- "A�o martiano". 7: 441-444 [202[

Relaci�n cronol�gica de cincuenta y cinco actos (conferencias, exposiciones, seminarios, emisiones radiales, veladas, etc.), casi todos en Cuba, en honor de Jos� Mart�, realizados durante el a�o 1943.

--- "Apuntes martianos: I. -El hijo de Manuel Mercado. II.-Retratos de Mart�. III.-En memoria de Esther Schuler. IV. -La Plaza C�vica y el monumento a Jos� Mart�". 16: 267-275 [203]

I) Recomienda la designaci�n de Ernesto Mercado, que vive en un asilo de ancianos de la Habana, como "custodio" de la casa de Mart�. El dato le llega a Lizaso por un art�culo publicado en Prensa Libre por Sergio Pi�eiro. II) Al acercarse el Centenario pide la reproducci�n para las escuelas p�blicas del �leo de Mart� que pint� Jorge Arche. III) Nota sobre la muerte de la traductora del Mart�, m�stico del deber. IV) Comenta los adelantos en el proyecto del monumento al que deben contribuir todos los cubanos.

---"Apuntes Martianos: 1.-La Unesco y Mart�. II. Recordaci�n martiana en Washington". 17: 428-431 [204]

I) Planes de la Unesco para celebrar el centenario del natalicio. II) Se refiere a una cena martiana en casa de Mara Porto.

--- "Apuntes martianos: I.-Desde el balc�n del cielo. II. - Mart� en la Avenida de las Am�ricas. III. -Uruguay y el monumento a Mart�. IV.-Martianos en Nueva York. V.-Monumento americano a Mart�". 18: 581-589 [205]

I) Sobre el "entierro cubano" de Mart�. II) Proyecto de un monumento a Mart� en Nueva York. III) La Rep�blica del Uruguay concede un cr�dito de diez mil pesos para el monumento a su ilustre c�nsul, Jos� Mart�, en la ciudad donde lo fue. IV y V) Reuniones en Nueva York y sugerencias para el monumento a Mart�.

--- "Busca y hallazgo del hombre en Mart�". 19-22: 225-236 [206]

Se�ala la influencia de Luz y Caballero y Rafael Mendive en Mart�, en "su carrera de Hombre". Y encuentra como base fundamental de la fe martiana, de su optimismo, su "fe en el hombre". Agrega: "�l nos habla de los 'hombres sinceros: los hombres pujantes y aut�nomos: los hombres de las entra�as'. Esto es lo que busca: la ra�z del hombre, no su hojosidad. Pero el hombre que no se ha palpado antes el coraz�n y ha sentido el destello de la ternura, �c�mo podr� encarar el deber, que es triste, como el mismo Mart� sab�a?" Y termina: "Mart� crey� en las potencias espirituales. ‘Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud'. Crey� que en su �poca le estaba naciendo a nuestra Am�rica un hombre nuevo, s�ntesis de todas sus esperanzas. Quien quer�a hacer s�lo carrera de hombre, en el hombre ten�a puesta toda su fe". (Publicado en la Revista Cubana [ene.-jun. 1945].)

--- "La casa de Mart�". 19-22: 500-521 [207]

Cuenta la historia de la casa de Paula n�mero 102, desde el 28 de enero de 1853 hasta que en 1940, despu�s de muchas discusiones, la Academia de la Historia dictamin� que en ella hab�a nacido Mart�. El 5 de enero de 1899 el peri�dico La Discusi�n, en la Habana, informaba que en Cayo Hueso se hab�a formado una comisi�n para instalar una tarja en dicho lugar; el 28 de enero se cumple este prop�sito y al d�a siguiente se produce un espont�neo homenaje popular. De un peri�dico de la �poca Lizaso transcribe este pasaje: "Al pasar la manifestaci�n por la casa donde naci� Mart�, se descubri� el velo que cubr�a la l�pida, y los coches que conduc�an a la venerable anciana, la respetable madre de Mart�, a la viuda, se�ora Zayas Baz�n y a su hijo Pepe, Capit�n del Ej�rcito Libertador, se detuvieron unos instantes. El pueblo se descubri� respetuosamente, las bandas entonaron el himno patri�tico, mientras la madre del maestro, conmovida, lloraba ante aquel cuadro majestuoso e imponente". Tambi�n por iniciativa de la emigraci�n de Cayo Hueso, se inici� una colecta para comprar la casa y ofrec�rsela a la madre de Mart�, y el 14 de diciembre de 1901 la recibe en usufructo, previo el pago a sus due�os, la Congregaci�n de Santa Catalina, por la cantidad de tres mil pesos. En ese mismo a�o, en la Asamblea Constituyente, se propuso ayudar econ�micamente a la madre de Mart�; surgi� un incidente desagradable "que puso de relieve", dice Lizaso, "el verdadero esp�ritu de un grupo de cubanos que ha sido contrario a las ideas separatistas encarnadas en el Partido Revolucionario Cubano"; y fue la actitud del autonomista, Eliseo Giberga, que se neg� a contribuir para dicho prop�sito. Seg�n el peri�dico que dio la noticia, dijo Giberga: "Si la suscripci�n que se lleva a cabo para esa se�ora, se hace como madre de Jos� Mart�, yo no podr� figurar en ella, pues para m�, Mart� fue un hombre funesto, y su nombre ser� execrado por la Historia". Produjo este incidente grandes protestas que en definitiva redund� en beneficio por las simpat�as que merecieron las gestiones en que no quiso participar Giberga. Al fallecer la madre de Mart� la propiedad pas� al "pueblo cubano", pero no fue hasta 1913, seis a�os despu�s de su muerte, que el gobierno dispuso la custodia de dicho inmueble por la Secretar�a de Instrucci�n P�blica. Hay que esperar hasta 1922, en que por gestiones de Arturo R. Carricarte se logra reunir las representaciones de todos los Ayuntamientos para decidir sobre la propiedad que as� se convierte en museo. Otra vez la propiedad es abandonada; dice Lizaso: "Desatendido casi en absoluto de los poderes p�blicos, el Museo s�lo ha contado con una peque�a subvenci�n de veinte pesos mensuales -suspendida unas veces, mal pagada otras-, para todas las atenciones imprescindibles... Carricarte ha mantenido abierto y en perfecto servicio ese Museo que, seg�n ha dicho alguna vez, constituye su �nica raz�n de vida". M�s tarde fue cuando se empez� a decir que en aquella casa no hab�a nacido Mart�, y tuvo que intervenir la Academia de la Historia, una comisi�n, para decidir en favor de aquel lugar que la misma madre de Mart� hab�a se�alado como el del nacimiento de su �nico hijo.

--- "C�tedra Jos� Mart�". 3: 86-88 [208]

Propone la creaci�n de la "C�tedra Jos� Mart�, dirigida principalmente a aclarar y divulgar la significaci�n de su obra en la conciencia americana, a la vez estructurar su ideario americanista, mostr�ndolo en la plena vigencia que tiene en estos momentos".

--- "El cincuentenario del Partido Revolucionario Cubano". 4: 171-178 [209]

Narra lo sucedido entre el 25 de noviembre de 1891 hasta el 17 de abril de 1892 con referencia a la fundaci�n del Partido Revolucionario Cubano y al peri�dico Patria. Para conmemorar el cincuentenario, Lizaso propone celebrar una Exposici�n Martiana, una emisi�n de sellos especiales de correos, un congreso de escritores extranjeros y cubanos y la instituci�n -por la que ya antes ha hablado- de la C�tedra Jos� Mart�.

--- "Don Federico, el hermano de Mart�". 10: 374 375 [210]

Trabajo escrito para el homenaje que se le hizo en el Lyceum de la Habana, en noviembre de 1946, al "inmortal amigo de Mart�".

--- "Don Federico y Mart� en Bogot�". 13: 292-293 [211]

Nota publicada en el peri�dico El Mundo, el 15 de mayo de 1948, en la que describe c�mo fue presentada y aprobada la moci�n del delegado de Cuba en la Conferencia de Estados Americanos, Oscar Gans, para rendir homenaje a Federico Henr�quez y Carvajal en el centenario de su nacimiento.

--- "Dos aniversarios: Mart� y la Bandera". 15: 125-127 [2121

Analiza el amor de Mart� a la bandera cubana con ocasi�n de coincidir el centenario de la llegada de la bandera con Narciso L�pez y la muerte de Mart�. Reproducido de El Mundo, 19 de mayo de 1950.

--- "El homenaje americano a Jos� Mart� en su centenario". 17: 413-416 [213]

Es un proyecto para que la estatua de Mart� quede entre las de Bol�var y San Mart�n, en Nueva York, al final de la Avenida de las Am�ricas.

--- "Jos� Mart�: Prosas. Selecci�n y pr�logo de Andr�s Iduarte". 16: 281-283 [214]

Comentarios sobre la antolog�a publicada por la Uni�n Panamericana (Washington, D. C., 1950) y sobre el autor: "Todos nosotros le debemos a Iduarte esa otra gratitud, la de su misi�n de maestro, que ha hecho una especialidad de la vida y de la obra de Jos� Mart�".

--- "Los que conocieron a Mart�". 1: 74 [215]

Contin�a su trabajo, iniciado en 1931 en la Revista Bimestre Cubana, de "recoger todos los recuerdos de quienes sintieron el contacto directo de aquella personalidad insuperable". Ya en aquella publicaci�n hab�an aparecido p�ginas de Blanca Z. de Baralt, Federico Henr�quez y Carvajal, Alfonso Mercado, Patricio Gimeno, Enrique Jos� Varona, Alberto Plonchet, V�ctor H. Paltsits, Juan Gualberto G�mez, Manuel Patricio Delgado y otros que, por iniciativa de Rafael Heliodoro Valle, se reunieron en la misma revista bajo el t�tulo "Mexicanos que conocieron a Mart�".

--- "Mart�, carne y esp�ritu, de N�stor Carbonell". 18: 593-594 [216]

Rese�a esta biograf�a hecha "como si el propio Mart� se la hubiera dictado" al autor que dedic� cincuenta a�os a su culto y estudio (El Mundo, 31 de julio de 1951).

--- "Mart� en la Argentina". 18: 542-548 [217]

Es un recuento de los estudios martianos en la Argentina. Describe la admiraci�n que sinti� Sarmiento por Mart�, y narra lo dicho a Santovenia por la nieta del autor de Facundo, quien recuerda cuando su abuelo le hac�a leer las cr�nicas de La Naci�n. Sigue con las antolog�as editadas en Buenos Aires por Pedro Henr�quez Ure�a (1939), la de Raimundo Lida (1939), Dardo C�neo (1944), Gonz�lez Arrili (1941), y los trabajos y biograf�as, como la de este �ltimo, Fryda Schultz de Mantovan y Mar�a L. Berrondo.

--- "Notas y Comentarios". 1: 80-86 [218]

Sobre un Concurso Literario Interamericano en el que se premiaron obras de Luis Rodr�guez Embil, M. Isidro M�ndez y F�lix Lizaso, y al que Gonzalo de Quesada present� su biograf�a Mart�, hombre; la adquisici�n de las Obras Completas de Mart� (Editorial Tr�pico) por toda Escuela C�vico Rural de Cuba, por orden del Coronel Batista, seg�n su carta del 19 de octubre de 1939; antolog�as y estudios martianos publicados en la Argentina, el Brasil, M�xico; y la otorgaci�n anual de un "premio Jos� Mart�" instituido por Concha Mel�ndez, en Puerto Rico.

--- "Notas y Comentarios". 2: 116-120 [219]

Rese�a cr�tica sobre la serie documental "Mart� en M�xico", dirigida por Camilo Carranc� y Trujillo, con particular atenci�n al tercer volumen, Arte en M�xico, donde aparecen estudios por Mart�; noticia de una donaci�n al Archivo, por N�stor Carbonell y Luis Rodr�guez Embil, de cartas dirigidas por Mart� a su amigo uruguayo Enrique Estr�zulas; nota sobre la Bibliograf�a Martiana de Ferm�n Peraza Sarausa, otras sobre la biograf�a Fulgor de Mart�, de Mauricio Magdaleno, el ensayo de Jos� Alvarado S�nchez reproducido en el n�mero 2 del Archivo, las relaciones entre Mart� y Patricio Gimeno y el fallecimiento de �ste; anuncios de colaboraciones para n�meros subsiguientes y valoraciones del Archivo por J. M. Cortina, Jorge Ma�ach, Manuel Pedro Gonz�lez, Antonio Iraizoz y Ren� Leyva.

--- "Notas y Comentarios". 3: 89-99 [220]

Noticia sobre la donaci�n del epistolario Mart�-Estr�zulas y cartas pertinentes a la gesti�n; juicios sobre la necesaria difusi�n de La Edad de Oro, la historia editorial de esa revista y una edici�n de la misma hecha por los alumnos del Centro Superior Tecnol�gico del Instituto C�vico Militar; programa del ciclo de 21 conferencias sobre temas martianos celebrado entre el 29 de enero y el 16 de junio; rese�a de la ceremonia celebrada con ocasi�n de la entrega de un busto de Mart�, con breve descripci�n de los discursos pronunciados, y una conferencia de Jorge Ma�ach; notas sobre colaboraciones y colaboradores del n�mero 3 del Archivo y n�meros en preparaci�n.

---Notas y Comentarios". 4: 179-188 [221]

Noticia sobre los colaboradores: Eugenio Florit, B. Gonz�lez Arrili, Juan Marinello, Antonio Iraizoz, Max Daireaux, Emilio Rodr�guez Demorizi. Sobre una antolog�a martiana de Gonz�lez Arrili; una conferencia en Nueva York de Andr�s Iduarte; actividades en la Rep�blica Dominicana, Venezuela y Colombia en relaci�n con Mart�; opiniones sobre el Archivo: Juan Marinello, Francisco Monterde, Calvert J. Winter, Lucio Pab�n N��ez, Rafael P�rez Lobo, Joaqu�n Garc�a Monge y Manuel Marsal.

--- "Notas y Comentarios". 5: 189-201 [222]

Se refieren a dos figuras americanas que conocieron a Mart�: Am�rico Lugo, compilador de algunos de sus trabajos, y Federico Henr�quez y Carvajal, su "amigo y hermano"; la valoraci�n de la obra de B. San�n Cano; la labor martiana de Camilo Carranc� y Trujillo y la muerte de �ste; el cincuentenario del Partido Revolucionario Cubano y los actos y ciclos de conferencias celebrados en esa ocasi�n; un homenaje nicarag�ense a Mart� en el 89 aniversario de su natalicio; los estudios martianos de Ofelia Machado B. de Benvenuto, Alfonso Hern�ndez Cat�, de los escritores brasile�os Avelino Pessoa Cavalcanti y Silvio Julio; las labores de investigaci�n realizadas por V�ctor M. Heres y las de ant�logo por Manuel Pedro Gonz�lez y D. D. Walsh, en los EEUU, y por el Padre Roberto M. Ragucci en la Argentina; el descubrimiento y la edici�n de un trabajo desconocido de Mart�; el significado hist�rico de las canteras de San L�zaro, donde trabaj� como presidiario Mart�. Concluyen la secci�n diversas valoraciones del Archivo, entre las cuales se encuentra una rese�a de Federico Henr�quez y Carvajal.

--- "Notas y Comentarios". 6: 305-313 [223]

Sobre las actividades martianas de Ofelia M. B. de Benvenuto, en el Uruguay, de Luis Eduardo Nieto Caballero, en Colombia, Edmund S. Urbanski, en los EEUU, y Jos� Bad�n y Am�rico Lugo, amigos dominicanos de Mart�; el Mart�, legislador, por Emeterio S. Santovenia; la nacionalidad de la poetisa Rosario Acu�a, a quien dedic� Mart� un poema; el obsequio "a distintos dignatarios de las Rep�blicas de Am�rica" y personalidades que visitan el pa�s de las Obras completas, por orden del presidente Batista; la reglamentaci�n para los actos conmemorativos del nacimiento de Mart�, con una secci�n final de opiniones sobre el Archivo.

---"Notas y Comentarios". 7: 445-455 [224]

Sigue la discusi�n sobre la nacionalidad de la poetisa Rosario Acu�a; se anuncia la creaci�n de la "Asociaci�n de Amigos de Jos� Mart�" en el Uruguay, y de una Sociedad Martiana en Santo Domingo. La mayor parte de esta secci�n est� dedicada a las colaboraciones del n�mero 7 del Archivo -datos editoriales, etc.- y sus autores, y queda constancia del nombre del traductor de muchas cr�nicas de Mart� publicadas en ingl�s: Manuel Marsal. Una carta de Andr�s Iduarte habla de sus escritos martianos. Una rese�a de Manolita Bravo de Ca�al elogia el libro de Joubert Doug�, Essai sur Jos� Mart�.

--- "Notas y Comentarios". 9: 284-290 [225]

Hacen menci�n, entre los muchos actos y publicaciones que fueron fruto de la conmemoraci�n del cincuentenario de la muerte de Mart�, de la obra de Blanche Z. de Baralt, El Mart� que yo conoc�; la "Corona a Jos� Mart�", una secci�n de la revista Cuadernos Americanos (M�xico); la exposici�n de unas 400 fotograf�as de la vida de Mart�, a cargo de F�lix Lizaso; y el homenaje al amigo mexicano de Mart�, Manuel A. Mercado, cuyo hijo Alfonso entreg� en esa ocasi�n a la Rep�blica de Cuba, para el Archivo Hist�rico Municipal Habanero, 29 cartas dirigidas a su padre por Mart�. Aparece tambi�n una traducci�n al ingl�s del poema XXXIX de los Versos Sencillos, y se aclaran los or�genes de los trabajos de este n�mero.

--- "Notas y Comentarios". 10: 414-417 [226]

Datos biobibliogr�ficos sobre los colaboradores del Archivo: Luis E. Gil Salguero, Ofelia Machado de Benvenuto, Enrique Espinoza, Julio Caillet Bois, Dardo C�neo, J. L. Balcedo Bastardo, Jos� Nucete Sardi, Francisco Doria Paz, Ulises Delgado Aguilera, Emilio Rodr�guez Demorizi, Fedor Kelin, Antonio Pag�s Larraya y Federico Henr�quez y Carvajal. Hay varias notas sobre actos martianos en el Continente.

--- "Notas y Comentarios". 11: 123-125 [227]

Acopio de informaci�n biobibliogr�fica sobre los colaboradores de este n�mero del Archivo: Unamuno, Fernando de los R�os, Castelar, Willis Knapp Jones, Jos� A. Ceniceros. Da la procedencia de art�culos publicados.

--- "Notas y Comentarios---. 12: 235-238 [228]

Sobre una edici�n en Venezuela de poes�as de P�rez Bonalde; la historia de la correspondencia Mart�-Magari�os Cervantes; la exposici�n de fotograf�as y reliquias de Mart� en las oficinas del Historiador de la Ciudad de la Habana; la entrega de 35 documentos martianos al Archivo Nacional, desde M�xico; una conferencia de Joaqu�n Mart�nez S�enz. Tambi�n se explica la procedencia de las colaboraciones de este n�mero: de P�nfilo D. Camacho, N�stor Carbonell, Octavio R. Costa, Enrique Gay Calb�, Alberto Baeza Flores, �ngel L�zaro, Emeterio Santovenia, Severo Garc�a P�rez, Antonio Iraizoz.

--- "Notas y Comentarios". 13: 398 [229]

Como homenaje a Federico Henr�quez y Carvajal, casi todos los art�culos de este n�mero est�n relacionados con la Rep�blica Dominicana. Se habla aqu� del homenaje cubano al "hombre en quien Jos� Mart� deposit� las m�s puras esencias de su esp�ritu".

--- "Notas y Comentarios". 14: 511-513 [230]

Notas biobibliogr�ficas sobre los colaboradores de este n�mero: Andr�s Eloy Blanco, Fryda Schultz de Mantovani, Efr�n N��ez Mata, Richard M. Mikulski, Rafael Heliodoro Valle, Alberto Palcos, Manuel P. Gonz�lez, Dora Isella Russell, Ernesto Alvarado Garc�a, Mar�a Alicia Dom�nguez, Osvaldo Bazil, Miguel Otero Silva, Jos� Salvador Guandique, Enrique Serpa y Domingo A. Rojas.

--- "Notas y Comentarios". 15.- 128-132 [231]

Al acercarse el a�o del centenario, se recomienda formar "una organizaci�n capaz de articular todo un programa" y "pedir despu�s al Congreso y al Gobierno apoyo decisivo que su realizaci�n demandar�a". Sobre la creaci�n de la C�tedra Martiana: el primer curso lo da Raimundo Lazo. Palabras del presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, sobre Mart�, por haberle regalado el gobierno de Cuba un busto del ap�stol a la ciudad de St. Paul, Minnesota, en el mes de julio de 1949. Cablegrama desde Washington felicitando a Jorge Ma�ach por el �xito de la traducci�n de su biograf�a de Mart�. Siguen notas sobre los colaboradores: Neruda, Varona, Juan Pablo Echag�e, Raimundo Lazo, Pedro L�pez Dortic�s, Enrique D�az Ortega, Ernesto Ardura, Jaime Torres Bodet, Jos� Nucete Sardi, William D. Isaacson, Jos� Mir� y Luis Alberto S�nchez.

--- "Notas y Comentarios". 16: 289-295 [232]

Carta fechada el 12 de junio de 1950, de Santiago Key Ayala, Luis Villalba y Eduardo Carre�o, que dirigen a Augusto Mijares, Ministro de Educaci�n de Venezuela, pidiendo la instalaci�n de una tarja en recuerdo de Mart�; sigue la respuesta ofreciendo toda la ayuda necesaria para el proyecto. Noticia sobre los colaboradores: Gabriela Mistral, Elsie Esther Schuler, Nicol�s Heredia, Nicanor Bolet Peraza, Domingo Estrada, Willy de Blanck, Jos� de la Luz Le�n, Marco A. Montero, Octavio R. Costa, El�as Entralgo, Gast�n Baquero, Jorge Quintana y Rafael G. Argilagos.

--- "Notas y Comentarios". 17: 432-438 [233]

Palabras de Julio Rodr�guez Embil, J. Hillis Miller, Gonzalo G�el y Emeterio Santovenia en la inauguraci�n de un busto de Mart� en San Agust�n de la Florida. "Mart� en el Brasil": p�gina del Jornal do Brasil titulada "Her�i de Am�rica". "Mart� en Venezuela": sobre la l�pida conmemorativa y el programa de los actos que anuncia El Universal, de Caracas. -Monumento en Tampa": se reproduce un art�culo de Armando Maribona sobre "el prop�sito de los cubanos de Tampa de consagrar una serie de recuerdos a la memoria de Jos� Mart�". Termina con una "valoraci�n", escrita por Medardo Vitier, sobre el Archivo Jos� Mart�.

--- "Pedro L�pez Dortic�s: Intimidad de Mart� y sus cartas a Manuel Mercado". 16: 285-287 [234]

Comenta ese libro publicado en la Habana, en 1950, y lo califica de "fin�simo an�lisis de la intimidad de Mart�".

[LIZASO, F�LIX]. "Prop�sitos" (sin firma). 1: 7-8 [235]

"...Honrarlo [a Mart�] ser� nuestro modo de trabajar por la realizaci�n del verdadero destino cubano. Pero hacerlo implica acercarse cada vez m�s a la m�dula de sus normas. ... A contribuir en esa obra de esclarecimiento y de difusi�n sale a la luz Archivo Jos� Mart�. Todo lo que de alg�n modo se relacione con aquella vida o con la obra que nos leg� tendr� sitio en sus p�ginas. Sus escritos a�n in�ditos o desconocidos, sus cartas, las ex�gesis y comentarios, las informaciones propias o extranjeras, todo cuanto est� consagrado a su conocimiento o exaltaci�n, ser� materia propia de esta revista".

--- "Una martiana: Ofelia Machado de Benvenuto". 10: 412-413 [236]

Nota sobre el libro de esta escritora uruguaya, Jos� Mart�. Hombre magno de Am�rica (1942), que considera producto de "una fina intuici�n" y del estudio de "m�ltiples aspectos" de la vida de Mart�.

LONDO�O M., Carlos Mario. "Jos� Mart�, paradigma de Am�rica". 7: 408-409 [237]

Publicado en Medell�n, Colombia, el 28 de enero de 1943, este escrito propone a Mart� como "ejemplo simb�lico para las juventudes americanas".

L�PEZ DORTIC�S, Pedro. "Intimidad de Mart� en sus cartas a Manuel A. Mercado". 5: 44-76 [238]

Es una glosa de ese epistolario. Concluye diciendo: "El coloquio epistolar con el amigo y confidente de sus tardes en La Alameda no le rebaja un �pice la estatura moral, antes se la acrecienta, d�ndonos con su personal confesi�n todo lo que pod�a salvar el quicio de su conciencia y entregarse en la escritura, sin que la pluma le doliera".

--- "Jos� Mart�: norma y vida". 18: 484-498 [239]

Conferencia le�da en la Academia Nacional de Artes y Letras el 23 de febrero de 1951 en la que se revisa el pensamiento martiano y explica c�mo sus ideas se manifiestan en su obra revolucionaria.

L�PEZ FUENTEVILLA, Armando. "Un hombre, un aniversario: Jos� Mart�, ap�stol, poeta y m�rtir". 11: 112-115 [240]

Escrito publicado en La Prensa, de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, los d�as 19 y 20 de mayo de 1934. Lleg� al Archivo con una nota de Andr�s Pel�ez que dice: "Lo m�s curioso de este art�culo es que, �d�nde pudo ver su autor el Diario In�dito que cita, escrito por Mart� a los 13 a�os?" Y comenta Lizaso en sus "Notas y Comentarios": "Acaso habr�a que suponer que el autor, canario seguramente como la madre de Mart�, viera en poder de �sta el Diario a que se refiere". El trabajo es una breve descripci�n de la vida de Mart�; el pasaje de mayor inter�s dice as�: "Pl�ceme reproducir un solo p�rrafo del diario in�dito del Ap�stol, escrito a la edad de 13 a�os: 'Soy cubano y he padecido mucho por serlo; pero mi padre fue valenciano y mi madre es canaria; y as� como ellos me tuvieron en su alma, as� tengo en m� un ardent�simo cari�o por mis dos patrias, sin el odio y la injusticia que las empa�a".

L�PEZ GOLDAR�S, Roberto. "La lecci�n de Mart�, maestro". 9: 269-273 [241]

Describe los momentos ejemplares en la vida de Mart�: "Maestro siempre, maestro excelso, en la sabana de Dos R�os... dio su �ltima, su m�s alta, su m�s grande y m�s bella lecci�n: la lecci�n del sacrificio por su Patria".

L�PEZ GUTI�RREZ, Juan C. "La personalidad de Jos� Mart�". 19-22: 212-218 [242]

Discurso en la C�mara de Representantes del Uruguay el 14 de abril de 1952, al celebrarse el "D�a de las Am�ricas". Es un elogio al "representante del Uruguay en el Congreso Monetario de Washington, de 1800" el hombre que "no necesit� espada ni entorchados para ganar la batalla definitiva desde la eternidad.... el gran libertador que no necesit� el estupendo escenario de las cumbres para ser �guila, ni la espada del guerrero para ser h�roe".

L�PEZ ISA, Jos�. "Ofrecimiento". 19-22: 5 [243]

Como Director de Cultura dispone que el tomo VI del Archivo constituya una edici�n extraordinaria para conmemorar el natalicio de Mart�.

LORI� BERTOT, Francisco. "Magisterio martiano". 19 22: 197-199 [244]

Se pregunta el por qu� del "incesante crecimiento" de Mart� y conf�a en su magisterio. Es un art�culo tomado de Exc�lsior, del 13 de abril de 1952.

LUGO, Am�rico. "Dos cartas de don 'Am�rico Lugo". 13: 282-286 [245]

Dirigidas a F�lix Lizaso, da en ellas datos sobre la estancia de Mart� en Montecristi. Son de l8 de agosto de 1943 y del 20 de julio de 1948.

--- "Jos� Mart�". 13: 354-371 [246]

Pr�logo de la primera antolog�a martiana, Flor y Lava, y est� dedicado "al ilustre publicista, orador y americanista dominicano D. Federico Henr�quez y Carvajal, a quien Mart� y Hostos tuvieron por hermano". Se inicia con un recuento de lo publicado hasta esa fecha de y sobre Mart�, para entrar en una biograf�a. Sigue un breve an�lisis sobre Mart� "orador", "escritor" y "poeta" para terminar con algunas consideraciones sobre su condici�n de "patriota", "americanista" y "ap�stol".

--- "Mart� en Montecristi". 5: 7-10 [247]

En la secci�n "Notas y Comentarios" de este n�mero se dice de Am�rico Lugo: "Pocos sab�an en Cuba que D. Am�rico Lugo, el dominicano insigne, compilador de la primera selecci�n de trabajos de Mart�, publicada en Par�s, por la casa Ollendorf, en 1908, hab�a tenido el privilegio de conocer personalmente al Maestro". Este trabajo lleg� al Archivo por gesti�n de Jos� Mar�a Chac�n y Calvo, con una carta de su autor en la que promete continuar el trabajo. Explica el por qu� no llega a hablar de Mart� en Montecristi: "El nombre de G�mez", dice, "me ha detenido demasiado". Ofrece datos sobre M�ximo G�mez y sobre la "gran lecci�n moral y c�vica" que le dio Mart�, con la que "contrarrest� en 1884 sus h�bitos pretorianos".

LUZ LE�N, Jos� de la. "Jos� Mart�, gloria de Cuba y honor de Am�rica". 16: 229-242 [248]

Se�ala en qu� Mart� es rom�ntico y en qu� no lo es. Seguido de una breve nota biogr�fica, se refiere a su estilo: "Como escritor Mart� no es siempre claro, lo que no quiere decir precisamente incomprensible. A menudo su estilo se viste de 'preciosismo'. A veces sacrifica la forma a la idea, y otras la idea se anega bajo los resplandores de la inspiraci�n, como un diamante al que no se le ve el oro de montura por exceso de luz. Es desigual como una cordillera". Se debe buscar en sus cartas "lo mejor de su copiosa producci�n" y cita como �nico ejemplo comparable las "Cartas a la Extranjera", de Balzac.

--- "Lo que de Mart� me dijo su amigo Zumeta". 9: 276-278 [249]

En esta entrevista cuenta Zumeta c�mo conoci� a Mart�, en Caracas, y de su amistad en Nueva York entre 1890 y 1895. Recuerda "que el m�s bello aspecto sentimental de su vida fue el amor por su hija", y tambi�n habla de Mart� en sociedad y de su don de gentes.

LL

LLAVER�AS, Joaqu�n. "Mart� en el Archivo Nacional".19-22: 237-271 [250]

Discurso le�do el 27 de enero de 1945 en la Academia de la Historia, en el que se hace un recuento de todo el material publicado en los Boletines del Archivo Nacional que sirven para el estudio y esclarecimiento de la vida y la obra de Mart�: desde expedientes relativos a su padre, Mariano Mart� y Navarro, hasta la correspondencia del Partido Revolucionario en el extranjero y cartas personales.

--- Emilio Roig de Leuchsenring y Gonzalo de Quesada y Miranda. "La casa en que naci� Mart�". 2: 96-103 [251]

Informe presentado a la Academia de la Historia de Cuba el 16 de agosto de 1940, en el que se recogen todos los testimonios y documentos que prueban que Mart� naci� en la calle Paula y no en "el barrac�n siete de la Caba�a", como afirmaban algunos. Despu�s del cuidadoso estudio se concluye que, "agotados todos los medios de investigaci�n propuestos y considerados pertinentes y despu�s de medir cuidadosamente los antecedentes presentados a la misma, se llega a la conclusi�n que evidentemente no se ha aportado, ninguno que permita variar la versi�n, hasta ahora aceptada como cierta, que Jos� Mart� y P�rez, Ap�stol de las libertades cubanas, naci� en la casa Paula 4 1, luego 102 y hoy Leonor P�rez 214".

M

MAGA�A, Miguel �ngel. "Homenaje continental. Mart�, gloria americana". 8: 69-70 [252]

En Guatemala, "en el aniversario de su muerte rendimos homenaje de admiraci�n y cari�o a esa figura pr�cer". Parte del homenaje en el cincuentenario de su muerte.

MAGDALENO, Mauricio. "La muerte de Mart�". 8: 92-94 [253]

Descripci�n de los �ltimos momentos de Mart�. Fue publicada en El Universal, de M�xico, el 15 de mayo de 1945.

--- "Santa fiebre". 2: 53-61 [254]

Un cap�tulo de su obra Fulgor de Mart� (M�xico, 1940) en el que se analiza la poes�a de su biografiado. Al final explica el t�tulo del libro: "En lo hondo del fervor de esos negros del exilio tabaquero de Florida, naci� el halo, el fulgor de Mart�. Am�balos el misionero por buenos, por d�ciles, por mansuetos, por emotivos y por virtuosos... El fulgor de Mart� naci� as�, en el hediondo barrac�n del pueblo doliente".

--- "La �ltima estancia de Mart� en M�xico". 8: 99 101 [255]

Se refiere a la visita de Mart� en 1894, cuando fue a pedirle ayuda econ�mica al presidente Porfirio D�az. La flor del talento mexicano se congreg� para saludar a Mart�. ..."Sierra, Urbina, Peza, Pe�n y Contreras, sintieron que les ganaba una piedad angustiosa. Le pidieron que se quedara en M�xico a escribir libros y a vivir en paz. �l les habl� de Cuba, y cuando termin�, Justo Sierra ten�a los ojos nublados por las l�grimas; el gran mexicano lo abraz�, comprendi�ndolo, y convino con �l en que hac�a bien en irse a matar por sus sue�os". Transcribe a continuaci�n el retrato que hizo Urbina del visitante: "Era un hombre p�lido, nervioso, de cabello oscuro y lacio, de bigote espeso bajo la nariz apol�nea, de frente muy ancha, ancha como un horizonte, de peque�os y hundidos ojos, muy refulgentes. ...Vest�a punto menos que harapos, como un miserable que se gasta las limosnas recibidas en emborracharse. ...Ten�a a la saz�n cuarenta y un a�os, y carec�a de un rinc�n en el mundo que pudiera llamar suyo". Este trabajo de Mauricio Magdaleno fue publicado en El Universal, M�xico, el 22 de mayo de 1945.

MANDULEY, Calixto. "Perfiles martianos". 2: 75-84 [256]

Escrito para una Cena Martiana en Holgu�n, Cuba, el 28 de enero de 1940. Recuerda que la iniciativa de las Cenas Martianas fue de "un oriental, el periodista y escritor Juan F. Sariol, recogida y canalizada por un prestigioso grupo de orientales "el Grupo Literario de Manzanillo"; y destaca el valor de la oratoria, la poes�a y el pensamiento de Mart�.

MANTEC�N, Jos� I. "Manuel Pedro Gonz�lez: Fuentes para el estudio de Jos� Mart�". 16: 276 [257]

Es una rese�a aparecida en El Nacional, de M�xico, el 29 de octubre de 1950, sobre ese "logrado trabajo de selecci�n realizado a trav�s de veinte a�os de b�squedas e investigaciones".

MA�ACH, Jorge. "Mart�: ala y ra�z". 9: 163 [258]

Breve explicaci�n de esas "palabras favoritas" de Mart�: "Es un rom�ntico por la sensibilidad, por el anhelo de absolutos, por la sobrevaloraci�n de lo espiritual, por la tendencia a proyectar la intimidad del yo sobre la realidad externa, por la confianza en la bondad innata del hombre y el optimismo mesi�nico que de ella se deriva. Pero todo ese romanticismo est� frenado, equilibrado en Mart�, por la conciencia viv�sima del sentido objetivo y cient�fico con que su siglo reaccionaba a los excesos anteriores del entusiasmo y de la fantas�a". Apareci� primero en Cuadernos Americanos (mayo de 1945) en la "Corona a Jos� Mart�".

--- "Mart� en 'The Hour". (Reproducido de El Pa�s, 16, 18 y 21 de marzo de 1932.) 1: 34-39 [259]

Son tres trabajos sobre las colaboraciones de Mart� en The Hour. Gonzalo de Quesada y Ar�stegui hab�a hablado de estos escritos en su libro Cuba's Great Struggle for Freedom (1898): "In 'The Hour' he wrote, in his then quaint English, delicious articles on art, and that generous American, Mr. Charles A. Dana, patronized him, offering him the columns of his paper, where he wrote memorable articles on art and literature". Ma�ach hace referencia, sin embargo, al libro de Gonzalo de Quesada y Miranda, Mart� periodista, por el que se entera de estos trabajos martianos all� parcialmente citados. En un viaje a Nueva York hizo as� una investigaci�n en la Biblioteca P�blica y pudo tomar notas de dichos escritos para la biograf�a que preparaba.

--- "Perfil de Mart�". 3: 22-34 [260]

"Las nubes que tapan las cumbres son parte de su destino cimero. En torno de estos hombres que no son ya meros hombres, que son hombres geniales, se concitan inevitablemente los cirros y los c�mulos de la apoteosis. La altura misma hace de ellos un misterio, una zona inexplorada. Se les conoce s�lo de perfil y de lejos". Por eso el t�tulo de este trabajo de Ma�ach que ofrece, en esquema, su visi�n del hombre, del artista, del pensador y del pol�tico. "El primero, su talento de ser: el �ureo don de humanidad que encarn� en �l una providencia misteriosa... El poeta en �l estaba, en efecto, regido por ese mismo imperativo amoroso de su esp�ritu. Cuando digo el poeta no me refiero solamente al hombre de pensamiento.... Hay escritores centr�petos y escritores centr�fugos; ec�nomos y generosos. El escritor del primer tipo escribe para su propio deleite, sin importarle mucho la servicialidad de lo que escribe; tiende al regodeo intelectual y contemplativo; al celo de su originalidad, al rigor cr�tico frente a la obra ajena. Necesita autorizarse de mucho discurrir; es fr�o, ce�ido, vigilado. En cambio, el escritor generoso escribe por una necesidad de simpat�a y de servicio, apela a la comunidad de ideas y de sentimientos; es intuitivo, ardiente, caudaloso y benigno... Mart� es el tipo mismo del escritor generoso". Termina este "perfil" con un estudio de su pensamiento y de c�mo "absorbe y funde en coherencia po�tica" las ideas de su �poca. "Acaso sea un alivio decir que Mart� no fue propiamente un pol�tico, sino un revolucionario: es decir, un poeta de la acci�n hist�rica" en cuanto que "se inclina a esa suerte de met�fora o salto hist�rico que es toda revoluci�n, y se inspira en una imagen hiperb�lica de la patria. ...S�lo un poeta como �l pudo haber creado la patria; s�lo un poeta pudo habernos dado su imagen ideal con suficiente dramatismo y hermosura para inducir a morir en la tarea de ganarla". Concluye afirmando que al pensamiento martiano le ha faltado "vigencia oficial-; pero "est� ah�", dice, "esperando su hora de plenitud".

MARCOS, Miguel de. "Diario de Mart�". 4: 163-164 [261]

Comenta la publicaci�n del Diario de Cabo Haitiano a Dos R�os y del estilo en que est� escrito: "El�ptico, nervioso, todo tramado en paisaje, en fulgor, en vitalidad. Hay all� un Mart� que posee hasta el paroxismo el estilo impresionista". Este comentario hab�a aparecido en el Diario de la Marina el 19 de julio de 1941.

MARINELLO, Juan. "Actualidad americana de Jos� Mart�". 9: 199-203 [262]

Con referencia a los acontecimientos mundiales de la �poca, Marinello analiza ciertos aspectos del pensamiento martiano: considera a Mart� como "amador profundo de su Am�rica hisp�nica, pero sabe que el destino de su patria no puede realizarse sin el acuerdo leal con los Estados Unidos". Recomienda, sin embargo, que, terminada la guerra, los Estados Unidos no "reincidan en viejas incomprensiones" ni se refugien "tras barreras de aislamiento agresivo". Tomado del peri�dico S�bado (Bogot�), 16 de junio de 1945.

--- "La espa�olidad literaria de Jos� Mart�". 4: 42-66 [263]

Conferencia en el Ayuntamiento de la Habana la noche del 12 de marzo de 1941. Empieza con unas consideraciones sobre el estilo de Mart� a quien, dice, "no se le puede leer sin contagio y el que lo lea sin sentirse parte de su temblor no lo ha le�do". Sigue para referirse a la condici�n del escritor: "Los escritores profesionales no perdonar�n nunca a Jos� Mart� su daci�n pol�tica, cometiendo con ello un error de enfoque muy explicable". Considera que es imposible imaginar "un hijo cabal de su estilo" toda vez que, si alguien lograra su "poder", al ser "leal a su tiempo" y por pretender como Mart� "ganar el idioma mejor para su obra, dir� las cosas de manera distinta a como �l las dijo". La parte central de esta conferencia est� dedicada a estudiar la influencia de Graci�n, Quevedo y Santa Teresa en la obra de Mart�. El parentesco literario con Graci�n se reduce a una "ansiedad de eficacia". Dice respecto a Quevedo y Mart� que hay un momento "en que se acercan mucho la obra del moralista espa�ol del siglo XVII y la del moralista cubano del siglo XIX"; en Mart�, como en Santa Teresa, a�ade, adem�s de la voluntad constante de apostolado, hay "un gozarse en la pena, un regodearse en la tortura interna que llega a la bendici�n del dolor"; y respecto al estilo literario la correspondencia es evidente, ya que los dos escritores logran "el develamiento total de lo propio" a trav�s de sus escritos. Por esa hispanidad se llega a la universalidad y al "singular cubanismo". Aqu� explica por qu� Mart� debe considerarse no como una excepci�n de lo cubano, sino como un anuncio de lo que el pueblo llegar� a ser. Termina se�alando la �nica imitaci�n que debe hacerse de Mart�: poner el o�do, como �l lo puso, "en la tierra del pueblo, preguntando con ternura de hijo cu�l es la palabra de orden. ...Lo que importa no es traer a Mart� a nuestro tiempo, a un tiempo que no es el suyo, el que lo hizo, aunque en mucho ande en su palabra; lo que interesa es que otorguemos permanencia a una postura profundamente martiana: la de pelearse con lo de hoy, que est� vivo y actuante y no con lo de ayer, que est� muerto y enterrado. No se concibe el martismo sino como indagaci�n actual�sima, como reacci�n generosa, afilada y pronta contra lo que retarda la total justicia".

--- "Jos� Mart�: raz�n de su presencia creciente". 9: 164-165 [264]

Es un estudio breve que form� parte de la "Corona a Jos� Mart�" en el cincuentenario de su muerte, publicado en Cuadernos Americanos. "No lo recordamos por su obra, sino por su vida, madre de su obra", y explica la trascendencia de su apostolado: "Cada vez que Am�rica, como en la ocasi�n de ahora, se encuentre 'en el p�rtico de un gran deber', frente a la posibilidad de realizar la existencia que Mart� quiso, mirar� hacia �l. Y cuando no le lleguen sus palabras, le llegar� su �nimo de combatiente sin fronteras de tiempo, de esp�ritu libertador`.

MARSAL, Manuel. "Las obras completas de Mart�". 4: 165-170 [265]

Al publicarse por la Editorial Tr�pico los art�culos que escribi� Mart� para La Naci�n de Buenos Aires, comenta: "Siempre vigilante desde su atalaya de Nueva York... en cierto modo Mart� nos da una historia de los Estados Unidos de Am�rica'.

--- "Mart�: el providencial". 8: 41-42 [266]

Homenaje en el Cincuentenario de Dos R�os del Centro Educativo Cient�fico y del Colegio "Jos� Mart�", de Costa Rica, publicado en La Tribuna (San Jos�), el 20 de mayo de 1945.

--- "Mart� entre los ni�os del Uruguay". 13: 393-397 [267]

Tres composiciones sobre Mart� preparadas por alumnos de la profesora Blanca Garc�a Brunel, del Uruguay; son ellos: Carlos Lepro, Ricardo Caulet y Mariana Bregante.

MART�, Jorge L. "Mart� y M�xico, tema de Andr�s Iduarte". 10: 409-411 [268]

Al referirse a una "charla" de Andr�s Iduarte, en La Habana, en la redacci�n de El Mundo, y destacar los valores de quien llama "hombre de tierras c�lidas que vibra con calor martiano al hablar de las Antillas" ofrece un resumen de las publicaciones y de la experiencia profesoral del autor de Mart�, escritor. Tomado de El Mundo, en su edici�n del 7 de julio de 1946.

MART�, Jos�. '"Los acuarelistas franceses". The Hour, Nueva York, 12 de junio de 1880. 7: 432-434 [269]

--- "Amor con amor se paga", en traducci�n ("Love is repaid by love") de Willis Knapp Jones. 11::50-60 [270]

---"Apuntes". 2: 85-95 [271]

--- "El arte en los Estados Unidos". La Naci�n, 13 de marzo de 1888. 9: 279-283 [272]

--- "Las asociaciones de obreros". La Am�rica, diciembre de 1883. 1: 16-18 [273]

--- Cartas a Nicol�s Azc�rate ([La Habana], 31 de mayo de 1879; New York, 1 de diciembre [1881]). 2: 30-32 [274]

--- Cartas a Enrique Estr�zulas (9 de junio, 25 de mayo, 19 de febrero, 20 de octubre, fragmentos de una carta en verso y sin fecha, carta desde Nueva York sin fecha, 20 de abril, 23 de abril, 26 de octubre, carta sin fecha, 15 de febrero). 3: 39-59 [275]

--- Carta a Federico Giraudi (Barahona, 21 de setiembre de 1892). 13: 281 [276]

--- Carta a M�ximo G�mez (Santiago de los Caballeros, setiembre de 1892). 13: 279-280 [277]

--- Cartas a Federico Henr�quez y Carvajal (Barahona, 21 de setiembre de 1892; Nueva York, julio de 1894; Montecristi, 25 de marzo de 1895). 13: 274-277 [278]

--- Carta a Seraf�n S�nchez (1 de noviembre de 1894). 4: 80-81 [279]

--- Carta a Francisco Zayas Baz�n (El Progreso, M�xico, 28 de febrero de 1877). 10: 353-354 [280]

--- "La democracia pr�ctica". Revista Universal, M�xico, 7 de marzo de 1876. 1: 13-15 [281]

--- "Detaille". The Hour, 28 de febrero de 1880. 7: 429-431 [282]

--- Epistolario (carta al Ciudadano Presidente de la Sociedad Gorostiza, M�xico, 8 de febrero de 1876; a Adri�n Segura, del 27 de marzo de 1876; a Agust�n Aveledo, New York, 23 de mayo 1882). 1: 25-27 [283]

--- "La exhibici�n de pinturas del ruso Vereschagin". La Naci�n, Buenos Aires, 3 de marzo de 1889. 3: 5-14 [284]

"Hidalgo" [Fragmento de "Tres H�roes", de La Edad de Oro]. 10: 378-379 [285]

---"Impresiones de Am�rica. Por un espa�ol muy fresco". The Hour, 10 de julio de 1880. 1: 40-43 [286]

--- Informe Comercial. 3: 67-73 [287]

--- "Irma". La Loter�a, La Habana, 22 de febrero de 1885. 5: 40-42 [288]

--- "Manuel Acu�a". El Federalista, M�xico, 6 de diciembre de 1876. 2: 26-28 [289]

--- "Nuestro Comercio Sudamericano". El Avisador Hispanoamericano, Nueva York, 3 de setiembre de 1889. 1: 21-24 [290]

--- "Raimundo Madrazo". The Hour, Nueva York, 21 de febrero de 1880. 7: 426-428 [291]

--- "Un viaje a M�xico". La Naci�n, Buenos Aires, 1 de junio de 1889. 6: 230-240 [292]

--- "Una novela en Central Park. La inteligencia de las orop�ndolas". La Am�rica, julio de 1884. 1: 19-20 [293]

MART�-IB��EZ, F�lix. "El guerrero de la espada de lirio". 7: 413-414 [294]1

Este escrito apareci� en Espa�a Libre el 23 de abril de 1943. Relaciona los momentos en que fue familiariz�ndose con la obra de Mart� y explica lo que ella representa para los emigrados espa�oles que viven en Nueva York.

--- "Jos� Mart� y la medicina". 3: 63-64 [2951

Comenta lo que Mart� escribi� en el Diario de Cabo Haitiano a Dos R�os sobre su ayuda en curar enfermos. Dice el autor de este art�culo, publicado en La Prensa de Nueva York, en febrero de 1941, que "aunque Mart� no fue m�dico, ense�� el secreto supremo de la ciencia de curar".

--- "El mensaje de Jos� Mart�". 9: 204-216 [296]

Discurso en la velada del Ateneo Cubano de Nueva York el 10 de octubre de 1945 al descubrir un �leo de Mart�. Aparece dividido en los siguientes ep�grafes que indican sus temas: "La grandeza de Mart�" "Par�bola martiana" "Un espa�ol ante Mart�", "El retrato" "Flores para el h�roe" "Las vertientes del Ap�stol", "El drama de Cuba", "Las ideas pol�ticas de Mart�", "La locura de Mart�", "Cuba y Espa�a", "La visi�n del futuro" "Las jornadas tr�gicas" y "El mensaje del Ap�stol".

MART�NEZ, Jos� Luis. "Palabras para Jos� Mart�". 8: 113 [297]

Es parte de la "Corona a Jos� Mart�" con motivo del cincuentenario de su muerte, publicada en el n�mero de mayo-junio de Cuadernos Americanos (M�xico). Elogia la prosa martiana: "Nunca fue m�s intachablemente precisa y m�s suelta y f�cil, como de quien usaba la pluma por espada en su batallar por la redenci�n de Am�rica".

MART�NEZ, Luis. "Cartas in�ditas de Mart�". 17: 350 352 [298]

Son dos cartas de Mart� dirigidas a Jos� Gonz�lez Curbelo, miembro de la Junta Revolucionaria de Filadelfia, que entreg� su hija Josefina Gonz�lez de Neuber al autor de este art�culo. Transcribe los recuerdos que ella conservaba de Mart�: "No se le esfuma de su campo mental la figura magna del Maestro, con sus ojos m�sticos, mirando m�s all� de las cosas vestido sencillamente de negro. Ce�ido a su me�ique, un anillo de hierro sacado de los propios grillos que cargara al ingresar por primera vez en prisi�n, a los diez y seis a�os, por motivos patri�ticos". Es un trabajo que apareci� en El Sol de Oriente el 11 de marzo de 1951.

MART�NEZ BELLO, Antonio. "El 'suicidio' de Mart�. Su Inadaptaci�n". 13: 372-392 [299]

Juicios sobre el libro de Joaqu�n Mart�nez S�enz que trata de la "inadaptaci�n" de Mart�. Anota las coincidencias de la obra con algunos trabajos suyos y las opiniones que no puede aceptar: "Si hubiera sido un inadaptado total y cong�nito, no habr�a podido desarrollar sus actividades revolucionarias y pol�ticas con el exquisito y certero tacto de que hizo gala en sus trabajos de organizador y animador de la revoluci�n, y por su obra sociol�gica y de economista". Sobre la muerte de Mart� opina que fue con intenci�n ejemplar: "Su conducta se debi� en todo caso, no al cobarde prop�sito de fuga que existe de alg�n modo en el fondo del suicidio, sino precisamente a que �l pose�a un indubitado valor f�sico y moral, incompatible con la desintegraci�n espiritual conducente al suicidio. Quienes temen la lucha armada, se suicidan con veneno femenil, no haciendo frente al enemigo armado".

MART�NEZ G�MEZ, Yolanda. "Algunas consideraciones sobre el Mart� cr�tico". 17: 374-380 [300]

Trabajo presentado durante el curso de 1951 en la C�tedra Martiana de la Universidad de La Habana. En �l se se�alan las ideas que ten�a Mart� de la cr�tica y c�mo ellas aparecen en su obra.

MASSUB, V�ctor. "El activismo creador de Jos� Mart�. 19-22: 403-408 [301]

Analiza el "hecho martiano" y concluye que es de la mayor singularidad "dentro de la historia de Am�rica". Nota, en primer lugar, la "proyecci�n religiosa de su activismo" toda vez que en la guerra misma deb�an ser actores principales aquellos que hubieran "pasado un aprendizaje interior, una cierta transfiguraci�n personal". En segundo lugar se�ala la din�mica pol�tica del amor en su ideario republicano: "Mart� fue el primer gran cr�dulo en los alcances pol�ticos de la 'potencia unificadora' del amor ... ; ni intelectualista ni caudillesca, la pol�tica martiana fue cordial". Termina con un paralelo entre las revoluciones de la independencia de Am�rica y la organizada por Mart�: las primeras iban cargadas de odio al espa�ol, "de violencia instintiva y desatada (recordemos la 'guerra a muerte' boliviana); por el contrario, la guerra martiana fue enriqueci�ndose de s�mbolos, contenidos espirituales, elementos purificadores y casi milagrosos". En conclusi�n: "la guerra esta vez expresa algo m�s que una ruptura hist�rica, algo m�s que una voluntad pol�tica, que una descarga irracional. Expresa un orden, un estado de alma, una plenitud ignorada, un despliegue activo de fuerzas ang�licas. En suma, una experiencia hasta entonces desconocida en Am�rica". La Naci�n, Buenos Aires, 6 de julio de 1952.

MATOS BERNIER, F�lix. "Jos� Mart�". 19-22: 169-172 [302]

Nota publicada en La Democracia de Puerto Rico, en abril de 1905, comentando la erecci�n de un monumento en la Habana a Jos� Mart�.

MEDINA, Waldo. "El entierro cubano de Mart�". 18: 577-578 [303]

Es una rese�a del acto: "Mientras desfilaba por las calles, de la ciudad y el pueblo en marcha r�tmica -lo segu�a con paso acompasado, desde los balcones, desde las aceras, desde las azoteas arroj�banle una verdadera lluvia de p�talos de rosa... Yo iba al lado de un gran cubano y buen oriental, Nemesio Lavi�, y vi este hombre entero y viril levantar los ojos h�medos de l�grimas. Todo el pueblo ten�a sus ojos as�".

--- "Mart�, capit�n de arc�ngeles". 17: 347-349 [304]

Habla de los "valores morales" que por su "naturaleza amorosa" siempre aparecen en Mart�.

MEL�NDEZ, Concha. "Mart� en M�xico y Guatemala". 3: 65-67 [305]

Escrito para el Imparcial (Puerto Rico), del primero de febrero de 1941, comenta los amores de Mart� en esos pa�ses: "M�xico y Guatemala quedan en el coraz�n del poeta asociado a las guerras, las dichas y los duelos de amor". Se refiere a la revoluci�n contra Lerdo, los amores tr�gicos de Rosario de la Pe�a y Mar�a Garc�a Granados, y lo que sinti� por esas dos mujeres.

--- "Versos Libres de Jos� Mart�". 7: 376-377 [306]

Observaciones sobre algunos aspectos de la poes�a martiana y sus s�mbolos preferidos. Al hablar de "la muerte, uno de los temas ataviados con m�s profunda hermosura", apunta la posibilidad de que Mart� conociera la "ley k�rmica" por el ensayo Compensation de Emerson.

M�NDEZ, M. Isidro. "Ideas sociol�gicas de Jos� Mart�". 2: 33-39 [307]

Revisi�n de las ideas b�sicas de Mart� sobre los problemas sociales. "Los que andan en la hechura de un Mart� extremista, no le lograr�n forma adecuada... Mart� justifica la rebeli�n, porque es mal menor y �nico remedio. Para ning�n otro cambio crey� necesaria la revoluci�n, porque no ve�a ning�n problema insoluble para una democracia cumplidora de sus deberes".

MERCADO, Alfonso. "Mart�, nuestro maestro". 9: 235-236 [308]

En el homenaje de la ciudad de la Habana a Manuel Mercado, cuando se descubri� un �leo para la galer�a de extranjeros ilustres del Palacio Municipal, su hijo, invitado especial del alcalde, ley� esta conferencia donde recuerda c�mo Mart�, en toda ocasi�n, trataba de ense�ar.

--- "Mis recuerdos de Jos� Mart�". 9: 217-221 [309]

Se reproduce este art�culo de la Revista Bimestre Cubana (Julio-Agosto de 1932) con ocasi�n de la entrega que hizo el hijo de Manuel Mercado al Municipio de la Habana de las cartas que Mart� dirigi� a su padre. Se refiere a la visita �ltima de Mart� a M�xico, y narra desde su llegada hasta la despedida en que dej� al autor, como recuerdo, esta dedicatoria: "Alfonso leal, t� quieres a toda costa un aut�grafo m�o. El �nico aut�grafo, hijo, digno de un hombre, es el que deja escrito con sus obras. Tu Jos� Mart�".

MESA RODR�GUEZ, Manuel. I: "Las 'cartas' de Mart� a Mercado". 10: 395-403 [310]

Comenta el libro Jos� Mart�. Cartas a Manuel Mercado, con introducci�n de Alfonso Mercado y de Francisco Monterde, que public� la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico. Se�ala la importancia de estos documentos para mejor entender la vida y la obra de Mart�, aunque advierte: "Algunos esperaban encontrar en esas cartas que ahora se han publicado, lo que Mart� pudiera haber contado a su hermano y amigo -como �l lo llamaba- sobre sus disgustos con Carmen, la esposa. Sospechamos que don Alfonso, quiz�s escrupuloso todav�a de eso tan �ntimo, no incluy� �sas en la donaci�n". Recorre el epistolario y se va iluminando la biograf�a con todo lo que dice al amigo mexicano.

--- "Letra y esp�ritu de Mart� a trav�s de su epistolario". 19-22: 315-337 [311]

Estudio grafol�gico: "el lenguaje de la escritura" de Mart�. Analizando los rasgos de la letra, descubre "en su sentido positivo un car�cter abierto, expansivo, sociable, esp�ritu conciliador y comprensivo con amplitud de ideas y de criterio, r�pida adaptabilidad al ambiente, sana alegr�a y franco optimismo y fe inquebrantable-. Cita aquellos pasajes en los que Mart� asocia su estado de �nimo con la forma de la letra: "A F�lix Lizaso, por ejemplo, quien le ponga delante unas letras y le diga que son del Ap�stol, reconoce su autenticidad inmediatamente. F�lix Lizaso se sabe la caligraf�a de Mart� lo mismo cuando ella expresa por lo peque�a la 'tristeza' como cuando por lo taquigr�fica es 'ala' o es 'ra�z`. Cita los m�s importantes epistolarios, de figuras de renombre universal, y afirma: "La lectura de m�s de setenta epistolarios nos permite asegurar que Mart� no tiene antecesor, no tiene par... ni ha tenido sucesor en lo que a su estilo peculiar se refiere". Este trabajo fue le�do en la Academia de la Historia de Cuba el 27 de enero de 1950.

MIJARES, Augusto. "Jos� Mart�". 3: 5-21 [312]

Estudio sobre la misi�n que se impuso Mart�, c�mo la desarroll� y el fundamento ideol�gico que la sustentaba. "En Mart� hay mucho m�s de Bol�var que de Spencer, y as� conven�a a la naturaleza de su misi�n. Ni tuvo tiempo -como tampoco lo tuvo el Libertador- para el an�lisis pormenorizado de los problemas que quiso tratar... Cuatro eran los m�s importantes entre esos problemas que sal�an al encuentro de los fundadores de la Rep�blica: el peligro del caudillismo.... la necesidad de estudiar el car�cter de nuestra herencia hist�rica.... la amenaza yanqui y el problema de nuestra heterogeneidad social".

MIKULSKI, Richard M. "Mart� en tierra yanqui". 14: 428-443 [313]

Dijo Mart�: "De los pueblos de Hispanoam�rica, ya lo sabemos todo ... ; de quien necesitamos saber es de los Estados Unidos". A partir de esta cita se ordenan una serie de fragmentos de Mart� que dejan ver su opini�n sobre: 1) "Los Estados Unidos y Cuba", la oposici�n del gobierno y ciertos intereses en la independencia de Cuba; 2) "Problemas internos" que vio en "la mala distribuci�n de la riqueza", la superproducci�n, la corrupci�n pol�tica, los conflictos obreros y la inmigraci�n; 3) "Las virtudes": "Mart�, aunque conden� a los Estados Unidos por sus tendencias imperialistas, avalu� imparcialmente sus rasgos buenos y los alab� mucho-; 4) "Sus defectos": el marcado inter�s material y la preocupaci�n por las riquezas, el problema negro; 5) "El imperialismo", en todas sus manifestaciones, c�mo Mart� se propuso atajarlo y c�mo lo conden�. Concluye el ensayo al advertir que "ahora, m�s que nunca, ejercen los Estados Unidos una predominante influencia pol�tica y econ�mica en este hemisferio".

MIR�, C�sar. "Jos� Mart�". 8: 127-128 [3141

Palabras del director de la Secci�n Cultural de la Radio Nacional del Per�, en un homenaje al cincuentenario de la muerte de Mart�.

M�R�, Gral. Jos�. "Recuerdos del mes de mayo". 15: 119-122 [315]

Relata su encuentro con Mart�, a principios del mes de mayo de 1895, en "las tierras bajas de Holgu�n", y los d�as que pas� con �l. Lo describe as�: "Era de porte desgarbado: la cabeza, demasiado grande para aquel tronco endeble; desali�ado en el vestir y, bajo la quietud, un sujeto como otro cualquiera en el que ning�n observador hubiese fijado la mirada ... ; ten�a traza de un trasnochador vagante, o que hoy dir�amos un bohemio, con los papeles de solfa debajo del brazo-; pero a�ade: "Al romper el canto sobre cualquier motivo, por f�til que fuese, ya estaba descorrido el genio y mudo y abismado el espectador". Este art�culo fue escrito para el peri�dico El F�garo, en 1914, al cumplirse el diez y nueve aniversario de la muerte de Mart�.

MISTRAL, Gabriela. "Algo sobre el 'Mart�' de Jorge Ma�ach". 16: 250-252 [316]

Es un elogio sobre el autor del Mart�, el ap�stol que apareci� como pr�logo de la traducci�n inglesa de esa biograf�a. Al hablar del estilo de Ma�ach advierte: "Hay en �l la continencia de la expresi�n que imaginamos en el caballero n�mero uno del griego-�talo-ibero; nada del drama echado afuera... Hizo estudios universitarios en Harvard: por aqu� se habr� colado en �l una peque�a lonja fr�a que lo asiste en los malos trances tropicales y en la tentaci�n de caldear los textos".

--- "La lengua de Mart�". 16: 139-152 [317]

Explica la originalidad de la expresi�n martiana que se logra despu�s de haber "sufrido la prueba de los magisterios posibles". La originalidad, dice, es de tono, de vocabulario y de sintaxis. Sigue un an�lisis de los per�odos y las frases comparados con las f�rmulas de la oratoria, y de la adjetivaci�n, los neologismos y las formas verbales. A continuaci�n hace algunas consideraciones del "tropicalismo", en funci�n del estilo martiano, para terminar comentando la pol�tica de Mart� como luchador sin odio": "El mundo moderno anda muy alborotado con esa novedad de Mahatma Gandhi, combatiente sin odiosidad. El fen�meno tan dif�cil de combatir sin aborrecer, apareci� entre nosotros, en esta Cuba americana, en este santo de pelea que comentamos". Fue una conferencia le�da por la autora en la Habana, en 1930. Se public� por primera vez en los Cuadernos de Cultura del Ministerio de Educaci�n de Cuba, cuatro a�os m�s tarde, en un n�mero dedicado a Mart�.

--- "Los 'Versos Sencillos' de Jos� Mart�". 16: 153 163 [318]

Conferencia en la Sociedad Hispano-Cubana de Cultura el 30 de octubre de 1938. Califica esa obra de Mart� como "la m�s consumada y la m�s homog�nea de su territorio po�tico", porque en ella, al igual que con otras que hizo en pol�tica, dej� "los temas surcados" para que los poetas supieran "cu�les suelos estaban bald�os, en espera de su arador". Se detiene en la "sencillez" de los versos y concluye que ese "sencillo nada tiene de simple", pues representa "la madurez plena del hombre". Estudia tres poemas al referirse a "lo sobrenatural" en Mart�: "La composici�n decimotercia, aqu�lla de su paje amistoso"; "Los H�roes" y "La ni�a de Guatemala". Y despu�s de hablar de la "�ltima composici�n" del libro, la que trata del verso como "socio del alma", termina con estas palabras: "La lealtad cubana ha elegido a su hombre Jos� Mart� como quien elige un ej�rcito cotidiano de amor que le crezca el alma, que le acicatee sin descanso las potencias y que no le deje morir el culto de lo heroico, del cual m�s vivimos que morimos. La justicia para Mart� se la dan ustedes grande, pero no hist�rica. ... �Ah mina sin acabamiento �sta de la persona de Mart� en la obra de Mart�. Vienen ustedes escribiendo y divulgando desde hace cuarenta a�os estudios y art�culos sobre su var�n fundamental, y Mart� contin�a siendo todav�a la mina a medio volcar, el metal que est� a la vez a flor de tierra y metido en vericuetos oscuros del esp�ritu y del idioma y que es preciso badear muchos a�os m�s para sacarle afuera hasta la �ltima limadura de oro". Considera a Mart� "el mejor hombre de nuestra raza".

MONTERDE, Francisco. "Influjo de Jos� Mart� en M�xico". 8: 114 [319]

Parte de la "Corona a Jos� Mart�" que apareci� en Cuadernos Americanos, en su n�mero de mayo de 1945. Afirma que en M�xico se produce un cambio en la prosa de Mart�; luego �l influy� en los mexicanos: "El mismo Justo Sierra, llamado m�s tarde el Maestro, no escap� el influjo de Mart�. Para la prosa de Manuel Guti�rrez N�jera, precursor del modernismo, la presencia de Mart� fue tambi�n decisiva como ejemplo".

MONTERO, Marco Arturo. "Mart� vuelve a nosotros". 16: 243-246 [320]

Es una nota sobre la inauguraci�n de un busto de Mart� en "una de las calzadas del bosque de Chapultepec", publicada el 20 de .octubre de 1950 en El Universal, de M�xico.

--- "Primer centenario de Jos� Mart�". 19-22: 438-440 [321]

Con motivo de la celebraci�n del centenario, recomienda "mostrarlo a los hombres como gu�a y como ejemplo del hombre cabal. S�mbolo no s�lo de Cuba, ni siquiera para Am�rica, sino para el mundo entero que lucha por la paz universal por la cultura ascendente, por la superaci�n de las normas de vida y por el patrimonio universal de la educaci�n". Apareci� este escrito tambi�n en el peri�dico El Nacional, el 17 de febrero de 1952.

MONTESINOS, Zoila Luisa. "Mart�, Ap�stol". 6: 254-257 [322]

Consideraciones sobre el apostolado martiano y su voluntad ejemplar de darse a la humanidad.

MORALES, Ernesto. "Una mujer y tres poetas". 5: 91-94 [323]

Se reproduce este art�culo publicado en La Prensa, Buenos Aires (9 de noviembre de 1941), que trata de los amores de Mart�, Manuel Acu�a y Manuel Flores por Rosario, "la del Nocturno".

MORENO JIM�NEZ, D. "Versos in�ditos de Jos� Mart�". 6: 303-304 , [324]

Sobre una entrevista en Santo Domingo con Jos� Bad�n, quien recita unos versos que Mart� le envi� "desde Hait�, cuando iba para su peregrinaci�n que no tuvo t�rmino".

MORTILLARO, Gaspar. "Mart�, el hombre m�s puro de la raza". 1: 57-62 [325]

"Biograf�a sint�tica y rigurosamente cronol�gica de Jos� Mart�, el ciudadano de Am�rica", llama su autor a esta introducci�n de las P�ginas Escogidas que public� en Buenos Aires la editorial Araujo.

MUNILLA, Alberto. "Mart�, el poeta de la libertad". 8: 135-136 [326]

Homenaje en El Tiempo, de Montevideo (19 de mayo de 1945), en el que se ensalzan los valores morales y art�sticos de Mart�.

N

NERUDA, Pablo. "Mart�". 15: 7 [327]

Poema cuyo primer verso es: "Cuba, flor espumosa, efervescente".

NIETO CABALLERO, Luis E. "La vida iluminada de Mart�". 6: 258-284 [328]

Escrito y publicado en Colombia (Revista de las Indias), este trabajo es un "resumen de la obra de Carlos M�rquez Sterling (Mart�, maestro y ap�stol), realizado como "ofrenda" a quien "tan deslumbradoramente ense�� a nuestros pueblos c�mo se vive y c�mo se muere por la libertad que amamos como a ideal intangible". Califica esta biograf�a de "obra hermosa, de detalles, de ambiente, de fervor".

NOV�S CALVO, Lino. "El estilo que falta". 10: 392-394 [329]

Recomienda la b�squeda de un nuevo estilo de acuerdo con los tiempos y las circunstancias que se viven en Cuba. "Podemos, s�, llevar a Mart� en el m�s �ntimo santuario de nuestra emoci�n, pero no es leg�timo tomar prestado de su estilo y de sus palabras normas para nuestro actual vivir, luchar y convivir". Explica que "los estilos no pueden brotar sino de un estado temperamental que es producto de intransferible suma de experiencias. Quien, por ejemplo, escribiera y hablara hoy como Mart�, aplicando al presente sus conceptos e im�genes, estar�a haciendo dejaci�n de su propia persona para refugiarse en una situaci�n y una persona que no le corresponden". Apareci� este art�culo en el peri�dico Informaci�n (La Habana), el d�a 28 de febrero de 1946.

NUCETE-SARDI, Jos�. "Cecilio Acosta y Jos� Mart�, binomio de esp�ritus". 15: 100-111 [330]

Al ser elegido Miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, pronunci� el autor este discurso en el que prueba no s�lo la coincidencia de ideas de esos dos "hombres de una misma �poca que vivieron juntos sus angustias" sino la de sus estilos: "la de ellos parece una sola prosa".

--- "Palabras para Mart�". 10: 350-352 [331]

Palabras le�das por el Delegado del Repertorio Americano (Costa Rica) en el Congreso Interamericano de Prensa, en Caracas, con motivo del cincuentenario de la muerte de Mart�. Este breve discurso apareci� en El Universal y en El Heraldo, de Venezuela, adem�s de en el Repertorio Americano (24 de noviembre de 1945).

--- Nuestro �lbum. "Jos� Mart�". 11: 108-109 [332]

Es una breve semblanza de Mart� que apareci� sin firma en el peri�dico La Igualdad, en la Habana, el 1 de junio de 1892. Se supone que fue escrita por Juan Gualberto G�mez, director de dicha publicaci�n. "Pepe Mart�", dice, "como le llaman sus amigos... es un hombre sobre el cual puede emitirse con brevedad juicio tan acabado como exacto. Le cuadra admirablemente la c�lebre frase gambettiana: Patriota antes que todo... Pero el Mart� que recoge los sufragios un�nimes de los lectores de La Igualdad, cualesquiera que sean sus opiniones, es el Mart� amigo de los negros; el celoso de la libertad, del decoro, de la cultura y de la dignificaci�n del cubano de color".

N��EZ MATA, Efr�n. "Presencia de Mart� en Am�rica. 14: 421-427 [333]

"Nada hay sin inter�s en Am�rica para Mart�", dice este trabajo que revisa su ideario americanista, su "indigenismo" y sus "ideales educativos".

N��EZ Y DOM�NGUEZ, Jos� de J. "Jos� Mart�". 8: 89 91 [334]

Es "una s�ntesis biogr�fica" que llega hasta 1875, cuando Mart� se establece en M�xico. "Su alma estaba asomada al abismo y era recipiente preparado ya para llenarse de la nueva visi�n del mundo nuevo. Y as� se explica la r�pida asimilaci�n de su pensamiento y su sentimiento al medio mexicano hasta convertirse a poco de llegado a M�xico en un hombre cuyo mexicanismo integral no ced�a en nada al de los propios hijos del pa�s".

--- "Mart� y M�xico". 8: 95-96 [335]

Evocaci�n de la "estancia de Mart� en la Ciudad de los Palacios". Relaciona sus principales actividades en M�xico, sus amistades, y cuenta esta an�cdota de Rosario de la Pe�a: "Recuerdo ahora con emocionada melancol�a c�mo se encendieron de rec�ndita luz sus cansadas pupilas cuando al responder sobre una pregunta m�a exclam� jubilosa: "El m�s simp�tico de todos era Pepe Mart�. �Qu� hombre tan agradable, tan insinuante era el libertador! Nadie pensaba entonces cu�l ser�a su final destino. Sin embargo, hab�a en su ardiente mirada el fuego del genio, ten�a aprisionado en sus ojos todo el sol de su isla natal". Este trabajo fue publicado en el peri�dico Exc�lsior, de M�xico, el 19 de mayo de 1945.

--- "El mexicanismo de Jos� Mart�". 8: 119-123 [336]

Describe el ambiente de los a�os mexicanos de Mart� y c�mo el pa�s se adentr� en sus escritos. "Nada que en el terreno intelectual, social, pol�tico o de cualquier otro orden se refiere a M�xico, dej� de mover los puntos de su pluma". Form� parte de la "Corona a Jos� Mart�" de Cuadernos Americanos (mayo de 1945).

0

ORIBE, Emilio. "A los maestros y ni�os de mi pa�s". 10: 312-313 [337]

Escrito para un folleto publicado como homenaje a Mart� en el Uruguay; se refiere a una edici�n de La Edad de Oro.

--- "Himno a Mart�". 10: 311 [338]

Su primer verso es "�Himnos a Mart�, el Pensador!" Es parte del folleto mencionado anteriormente [v. supra, 337].

ORTIZ, Fernando. "Mart� y las 'razas de librer�a’". 9: 166-174 [339]

Se estudia "la f�bula b�blica de la maldici�n de Cam" para explicar los or�genes del racismo en el Nuevo Mundo y "el virus racista" que a�n ten�a vigencia en el siglo XIX. Luego se precisan las ideas de Mart� sobre este asunto: "No hay razas". Sigue un an�lisis particular de sus opiniones sobre el indio: "Hasta que no se haga andar al indio, no comenzar� a andar bien la Am�rica"; y sobre el negro, que considera en Cuba "cuesti�n social". Recuerda las hermosas palabras de Mart� al referirse a sus amigos de color: Juan Gualberto G�mez, Rafael Serra, Mariana Grajales, Antonio Maceo. Concluye Fernando Ortiz este ensayo con un recuerdo: "Quiz�s mi abuelo ten�a raz�n cuando me dec�a: 'Mart� era un mulato por dentro". Fue parte de la "Corona a Jos� Mart�" de Cuadernos Americanos (M�xico, mayo de 1945).

OTERO SILVA, Miguel. "Lecci�n de Mart�. 14: 495 496 [340]

En el aniversario de Dos R�os recomienda seguir a Mart�, "no en la devoci�n est�tica a sus palabras, sino en la trayectoria vital de su obra, con la intenci�n inflexible de orientar por ellas nuestras propias vidas". Publicado en el peri�dico Hoy, el 27 de mayo de 1947.

P

PAB�N N��EZ, Lucio. "El cincuentenario de Mart�" 8: 31-36 [341]

Art�culo publicado en El Siglo (Bogot�, 19 de mayo de 1945) que se divide en dos ep�grafes: "La ternura de Mart�" y "Mart� libertador". En el primero analiza la "pasi�n por la humanidad", del "Creador de Cuba", con una breve alusi�n a su eclecticismo ideol�gico; en el segundo se le considera como s�ntesis del proceso de la independencia de Cuba.

--- "El culto a Mart� en Cuba". 4: 158-162 [342]

Comenta la obra que realizan Carlos M�rquez Sterling, Jorge Ma�ach, Emeterio Santovenia, Gonzalo de Quesada y Miranda, Luis Rodr�guez Embil y "el m�s fervoroso admirador y bi�grafo de Mart�, F�lix Lizaso". Tambi�n se refiere a la obra de Antonio Mart�nez Bello, Ideas sociales y econ�micas de Mart�, y a los comentarios de Marinello sobre esta �ltima.

PAG�S LARRAYA, Antonio. "Notas bibliogr�ficas acerca de Mart�". 10: 404-406 [343]

Son breves rese�as de los siguientes libros y art�culos: Ofelia M. B. de Benvenuto, Jos� Mart� (Montevideo, 1942); Jos� Mart�. Ideario, Pr�logo y selecci�n de Luis Alberto S�nchez (Santiago de Chile, 1942); Juan Marinello, Espa�olidad literaria de Jos� Mart� (La Habana, 1942); Andr�s Iduarte, "Ideas pol�ticas de Jos� Mart�" (en Cuadernos Americanos, XIV [19441, 155-177), que se describe como "cap�tulo de un libro in�dito"; Jos� Mart�, El presidio pol�tico en Cuba (La Habana, 1944); F�lix Lizaso, Mart� y la utop�a de Am�rica (La Habana, 1942), y, del mismo autor, Mart�, esp�ritu de la guerra justa (La Habana, 1944).

PALCOS, Alberto. "Goya, Sarmiento y Jos� Mart�". 14: 449-452 [344]

Con motivo de la cita de Sarmiento sobre el estilo de Mart�, en que lo acerca a Goya, hace un paralelo entre esas figuras "que, a trav�s del tiempo y la distancia, aproxima a las personalidades hermanadas en el mismo ideal". Escrito para La Prensa de Buenos Aires, y all� publicado el 20 de abril de 1947.

PERAZA, Ferm�n. "Bibliograf�a martiana". 2: 104-115 [345]

Tomada del Anuario Bibliogr�fico Cubano de 1940.

--- "Mart� en Venezuela". 17: 427 [346]

Comenta un art�culo de Oscar Rojas Jim�nez, publicado en El Universal, con el t�tulo "Un ensayo de Mart� sobre Venezuela".

PEREDA VALD�S, Ildefonso. "Oscar Wilde en Nueva York". 9: 274-275 [347]

Se refiere al trabajo de Mart� sobre la conferencia de Oscar Wilde, en Chickering Hall de Nueva York, y analiza las reacciones del primero ante las ideas est�ticas del escritor irland�s (de El Sol, Montevideo, 1920).

P�REZ, Dionisio. "La mitolog�a de Mart� en la historia de Espa�a". 11: 110-111 [348]

Rese�a el libro de Alberto Hern�ndez Cat�, Mitolog�a de Mart�. Habla de la "hispanidad" de Mart� y lo compara con el personaje de Cervantes: "Por humano que creamos a nuestro Don Quijote, y aunque no le consideramos nunca como esclavo y enloquecido de prejuicios de la sociedad espa�ola, es un h�roe de ficci�n, mientras que Mart� fue h�roe de verdad, torturado de carne viva, iluminado de ideal cierto y puesto en combate con realidades tit�nicas que parec�an invencibles y indestructibles".

P�REZ, Jos� Joaqu�n. "Nuestro adi�s a Mart�". 13: 272-273 [349]

El primer amigo de Mart� en Santo Domingo public� este recuerdo en el List�n Diario, el 24 de febrero de 1896, en el primer aniversario del inicio de la Guerra de Independencia. Dice de una visita de Mart�: "Aqu� estuvo, y fue verbo de arrebatadora elocuencia para las multitudes que, �vidas, se congregaron en el sal�n de los 'Amigos del Pa�s'; aqu�, en dos breves d�as, despert� dormidos, galvaniz� cad�veres, organiz� la fila de los cooperadores para la pr�xima resurrecci�n de la futura nacionalidad".

P�REZ CISNEROS, Guy. "Letan�as de la guerra justa". 9: 186-187 [350]

Consideraciones sobre el Manifiesto de Montecristi tomadas del peri�dico Informaci�n, La Habana, 24 de marzo de 1945.

P�REZ MEN�NDEZ, Adolfo. "El centenario de Jos� Mart�". 18: 539-540 [351]

Publicada en El Diario de Hoy (San Salvador, 19 de febrero de 1951), esta nota recomienda, para celebrar el centenario del natalicio, la divulgaci�n de la obra de Mart�.

PIEDRA BUENO, Andr�s de. "Don Federico". 13: 328-331 [352]

"Hay una historia por hacer: la del antillano", dice este art�culo sobre Henr�quez y Carvajal, y en el que se recomienda "la publicaci�n total de las obras de Don Federico", y el libro con sus trabajos martianos.

--- "Mart� americanista". 5: 104-125 [353

En este "simple bosquejo de la condici�n americanista de Jos� Mart�", se hace una breve explicaci�n de lo que los pa�ses de Am�rica significaron para quien aqu� se califica como "una de las glorias m�s puras de la hispanidad universal: M�xico, Guatemala y otros pueblos centroamericanos, las Antillas, toda la Am�rica del Sur y los Estados Unidos". En cada caso cita palabras de Mart� sobre el pa�s o sobre alguna de sus figuras m�s representativas.

PONCE DE LE�N, N�stor. "Jos� Mart�". 18: 531-533 [354]

Es una evocaci�n con motivo de la muerte de Mart�. De su labor pol�tica dice quien fue su amigo: "�l predic� el Evangelio de la libertad, aun� todas las voluntades y apag� todas las disensiones, organiz� todas las emigraciones, las puso en fraternal comuni�n con los veteranos de la pasada guerra, con la briosa juventud que en Cuba empu�� las armas".

PORTELL VIL�, Herminio. "La devoci�n martiana". 19-22: 173-174 [355]

Comenta la peregrinaci�n infantil al "Rinc�n Martiano", en las calles 25 y O, en las canteras "que eran parte del Presidio Pol�tico", y llama la atenci�n del gobierno por no haber construido la escuela que para el lugar estaba proyectada. Expresa el deseo de que las escuelas de Cuba, y los alumnos, por "un milagro de patriotismo y de buen gobierno lleguen a ser lo que Mart� so��.

PR�O SOCARR�S, Carlos. "Mart�, arquetipo de lo cubano". 10: 381-391 [356]

Discurso en el Senado de Cuba al conmemorarse el 93 aniversario del natalicio de Mart�. Explica c�mo ciertas cualidades del cubano tienen presencia en Mart�, aunque "modificadas por su extraordinaria calidad humana". Concluye con esta afirmaci�n: "Lo que cada cubano quiere para s�, o para el hijo, lo quer�a Mart� para todos nosotros. Y, justo reflejo de su pueblo, ten�a la capacidad de convertir en acci�n su deseo o pensamiento".

Subir